La Verdad de Monagas - AlertasLa Verdad de Monagas - AlertasLa Verdad de Monagas - Alertas
Notificación
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • Inicio
  • Destacado
    • Especiales
  • Regionales
    • Maturín
    • Comunidad
    • La Verdad Radio/TV
    • Educación
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Economía
    • Emprendedores
  • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Cine
    • Horoscopo
    • Gastronomía
    • Mundo Insólito
  • Deportes
  • Tecnología
    • Telecomunicaciones
      • Movistar
      • Movilnet
      • Digitel
      • CANTV
      • Simple TV
  • Política
    • Opinión
  • Marcadores
Buscar..
  • Salud
  • Belleza
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Curiosidades
  • Efemérides
  • Emprendedores
  • Especiales
  • Gastronomía
  • Horoscopo
  • Mundo Insólito
  • Opinión
  • Política
  • Telecomunicaciones
  • Turismo
  • Política de cookies
  • Declaración de privacidad
  • Aviso Legal / Imprint
  • Descargo de responsabilidad
Lectura: El papa Francisco: La historia de quien clamó por la humildad y la pobreza
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
La Verdad de Monagas - AlertasLa Verdad de Monagas - Alertas
  • Inicio
  • Destacado
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Economía
  • Estilo de vida
  • Deportes
  • Tecnología
  • Política
  • Marcadores
Buscar..
  • Inicio
  • Destacado
    • Especiales
  • Regionales
    • Maturín
    • Comunidad
    • La Verdad Radio/TV
    • Educación
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Economía
    • Emprendedores
  • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Cine
    • Horoscopo
    • Gastronomía
    • Mundo Insólito
  • Deportes
  • Tecnología
    • Telecomunicaciones
  • Política
    • Opinión
  • Marcadores
Síganos
La Verdad de Monagas - Alertas > Noticias > Internacionales > El papa Francisco: La historia de quien clamó por la humildad y la pobreza
Internacionales

El papa Francisco: La historia de quien clamó por la humildad y la pobreza

Última actualización: 21 de abril de 2025 9:57 AM
Por Dorielys Alzolar
Publicado 21 de abril de 2025
Etiquetas: 21abri El Vaticano papa francisco
124 vistas
No hay comentarios
Compartir
El papa Francisco
El papa Francisco 1936-2025.
Compartir

Jorge Mario Bergoglio es el primer papa de América Latina, el primero del sur global, el primer jesuita en ser nombrado líder de la Iglesia católica y el primero en adoptar el nombre de Francisco.

Tabla de contenidos
El papa FranciscoEl pontífice siempre expresó su posición ante diversos temasSu vidaDe Buenos Aires al Vaticano

Previo a ocupar su puesto, no había tenido la experiencia de vivir ni de laborar en Roma. Sus reformas, innovadoras y alejadas de los cánones tradicionales de la Iglesia, encontraron una considerable oposición tanto de influyentes sectores dentro del catolicismo como de fuerzas políticas externas.

Para muchos fieles, no obstante, será recordado como un líder con una profunda sensibilidad pastoral que buscó reconectar a la Iglesia con los fundamentos de la fe cristiana.

Francisco procuró emular a su homónimo, san Francisco de Asís, el fraile italiano del siglo XIII conocido por su vida austera, su búsqueda de la paz y su compromiso con la protección del medio ambiente.

La defensa del planeta, el apoyo a los inmigrantes y la promoción de la paz mediante el diálogo fueron los cimientos de su papado.

También intentó encarnar su visión de una Iglesia más humilde, eligiendo no habitar en el Palacio Apostólico del Vaticano, sino en la Casa Santa Marta, un hogar de huéspedes.

El papa Francisco

En la noche en que fue elegido, el 13 de marzo de 2013, el papa Francisco estableció el tono de su papado.

“Oramos por toda la humanidad, para que prevalezca un gran sentido de hermandad”, declaró desde el balcón de la Basílica de San Pedro.

Se mantuvo leal a sus ideales, alentando a todas las personas, sin importar su religión o raza, a recordar su esencia humana compartida. Francisco fue un facilitador de diálogo, esforzándose por colaborar con todas las religiones y tradiciones.

Heredó una situación crítica en el Vaticano. Benedicto XVI había tomado la inesperada decisión de renunciar, incapaz de implementar las reformas necesarias en el Gobierno central de la Iglesia, la curia romana. L

os escándalos de abusos habían conmocionado a la Iglesia, mientras que los reguladores habían identificado serias deficiencias en el banco vaticano.

Francisco aceleró las reformas en el banco y la administración de las finanzas del Vaticano. Durante su mandato, un cardenal fue procesado y condenado por delitos financieros en un tribunal vaticano por primera vez.

Introdujo una nueva constitución para la curia romana y se propuso transformar la cultura interna de la Iglesia, transitando de un modelo demasiado jerárquico a uno más inclusivo.

Alarmó a los funcionarios vaticanos con sus discursos improvisados durante las audiencias, sus conferencias de prensa informales en la parte trasera de su avión papal y su lenguaje directo, a menudo grosero.

Sus constantes críticas hacia las “élites” de la Iglesia y a quienes apoyan ideologías “retrógradas” le generaron poderosos adversarios, especialmente entre los grupos conservadores en Estados Unidos.

Aunque algunos cardenales habían votado por Jorge Bergoglio, conocido por su carácter jesuita estricto y austero, no anticipaban la aparición del inesperado papa Francisco, quien guiaría a la Iglesia hacia una profunda renovación.

El pontífice siempre expresó su posición ante diversos temas

“Es necesario no enfocarnos únicamente en el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el uso de métodos anticonceptivos”, afirmó Francisco poco después de ser elegido.

Aunque expresó su oposición al aborto, dirigió su atención hacia otros temas, modificando la enseñanza católica al afirmar que la pena de muerte es “inaceptable” y la posesión de armas nucleares, inmoral. Criticó las desigualdades globales, señalando que “una economía de este tipo mata” y solicitó a los países más desarrollados que hicieran más para enfrentar la crisis climática.

Francisco mostró disposición para reconocer sus fallos, especialmente en su manejo de los escándalos de abusos sexuales por parte de clérigos, una de las crisis más graves que ha enfrentado la Iglesia católica en los últimos 500 años.

Abordó el tema de los abusos, se reunió con las víctimas y estableció un conjunto de normativas eclesiásticas para combatirlos. Sin embargo, en ocasiones fue lento en su respuesta. Los grupos de víctimas aguardan que su sucesor garantice la continuación de los cambios que él inició.

Su vida

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires, de padres de ascendencia italiana. El papa, el mayor de cinco hermanos, solía evocar recuerdos entrañables de una familia unida y de cómo su abuela italiana forjó su fe.

Sus abuelos escaparon por los pelos de un naufragio mortal cuando emigraron de Italia a Argentina, una experiencia que sin duda influyó en su defensa de quienes emprenden peligrosos viajes por el Mediterráneo en busca de una vida mejor en Europa.

Cuando tenía 16 años, Bergoglio tuvo una profunda experiencia durante la confesión que le convenció de que debía prepararse para el sacerdocio. Ingresó en el seminario, pero tres años más tarde empezó a formarse para ser jesuita, orden religiosa famosa por su labor misionera.

Su capacidad de liderazgo fue reconocida y en 1973, a la temprana edad de 36 años, fue nombrado jefe de la orden jesuita en Argentina, cargo que ocuparía hasta 1979.

Durante esa época, la junta militar represiva del país inició su “guerra sucia”, haciendo desaparecer a unos 30.000 disidentes, entre ellos jesuitas que trabajaban con los pobres en las villas miseria de Buenos Aires.

Bergoglio se enfrentaría más tarde a acusaciones de que colaboró con la dictadura, acusaciones que le persiguieron hasta su elección como papa.

Dos compañeros jesuitas, Franz Jalics y Orlando Yorio, le acusaron de delatarles cuando fueron secuestrados y torturados por el régimen en 1976.

Con el paso del tiempo, sin embargo, surgieron pruebas de que Bergoglio trabajó sistemáticamente para ayudar a quienes se oponían a la dictadura. El periodista italiano Nello Scavo informó que salvó a más de 100 personas durante la llamada guerra sucia, mientras que Jalics también se retractó, celebrando misa con Francisco, en Roma, el 5 de octubre de 2013.

Las tensiones dentro de la orden culminaron en su “exilio”: en 1990 fue enviado a 800 km de distancia, a Córdoba, sin tarea fija. Pero más tarde describió su estancia de dos años allí como una experiencia transformadora.

De Buenos Aires al Vaticano

En 1992, Bergoglio fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y, cinco años más tarde, arzobispo. Tomaba regularmente el metro para visitar las zonas más pobres de la ciudad, vivía en un apartamento sencillo en lugar del palacio arzobispal y convirtió el despacho señorial de su predecesor en un almacén de alimentos y ropa para los pobres.

Fue nombrado cardenal en 2001 y pronto se convirtió en un destacado líder eclesiástico nacional. Aunque tendía a evitar Roma, Bergoglio empezó a llamar la atención de sus compañeros cardenales y fue considerado candidato a suceder a Juan Pablo II en el cónclave de 2005. Sin embargo, según un relato, retiró su candidatura para no prolongar la elección.

Cuando se celebró el cónclave de 2013, el entonces cardenal, de 76 años, ya no era uno de los principales candidatos al papado.

Pero durante las reuniones previas al cónclave, pronunció un discurso electrizante en el que advertía que una Iglesia que se encierra en sí misma se vuelve enferma y narcisista. Su humildad, su estilo de vida sencillo y su cercanía a los marginados de la sociedad también le granjearon apoyos.

Cuando Bergoglio fue elegido, el cardenal que estaba a su lado, Claudio Hummes, de Brasil, le abrazó y le dijo: “No te olvides de los pobres”. Más tarde dijo que las palabras de Hummes le inspiraron a tomar el nombre de Francisco.

Rechazó las galas papales, optando por unos sencillos zapatos negros y la misma cruz pectoral y anillo de plata que había usado como arzobispo de Buenos Aires. Más tarde, instalaría en el Vaticano dormitorios, duchas y una barbería para los sin techo. Había comenzado una nueva era de sencillez papal.

Con información de CNN

El papa Francisco
El papa Francisco clamó por una Iglesia más pobre y humilde.

Lea también:

Papa Francisco falleció a los 88 años

primer ministro de Perú
Primer ministro de Perú presentó su renuncia
Opus Dei
León XIV recibe al prelado del Opus Dei: Diálogo sobre la reforma estatutaria
José Pepe Mujica
Entre aplausos despiden a expresidente uruguayo, José Pepe Mujica
ETIQUETADO:21abriEl Vaticanopapa francisco
Apóyanos compartiendo este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Bluesky Copiar link
Dorielys Alzolar
PorDorielys Alzolar
Seguir:
Licenciada en Comunicación Social egresada de la UBV Monagas. Madre de Nicole y Stephanie
No hay comentarios No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias populares
Patria con el Primer Bono Especial HOY 12 de mayo 2025
Así quedaron los pagos a pensionados en PATRIA: Montos sumados
Asamblea intergremial de la Upel solicitó remoción del decano
Nuevos montos de los bonos HOGARES de la Patria: Mayo 2025
Pensionados reciben el bono 100% Amor Mayor este martes 13 de mayo

Síguenos

Encuéntranos en las redes sociales
FacebookMe gusta
XSeguir
InstagramSeguir
TelegramSeguir
WhatsAppSeguir
Google NewsSeguir
ThreadsSeguir
BlueskySeguir
También podría gustarte
Pepe Mujica

Murió José Pepe Mujica expresidente de Uruguay a los 89 años

13 de mayo de 2025
xi

Xi anima a los países de Latinoamérica y el Caribe a que rechacen las injerencias externas

13 de mayo de 2025
fiebre amarilla Ecuador

Ecuador reportó 6 casos de fiebre amarilla y 4 fallecidos

12 de mayo de 2025
Santa Teresa de Jesús

Veneración del cuerpo de Santa Teresa de Jesús en la Basílica de Alba de Tormes

12 de mayo de 2025
plan de atentado

Gobierno colombiano alerta por posible plan de atentado contra Petro

12 de mayo de 2025
delegación a Doha

Israel envía delegación a Doha para negociar alto el fuego en Gaza

12 de mayo de 2025
Mostrar más

Sobre nosotros

Diario digital con más de 10 años de circulación en Monagas, Maturín, Venezuela, informando de manera ¡Auténtica e imparcial!
  • Términos y condiciones
  • Políticas de Cookies
  • Contáctanos / Sobre nosotros
  • Política de cookies
  • Declaración de privacidad
  • Aviso Legal / Imprint
  • Descargo de responsabilidad

La Verdad de Monagas

Av. Bicentenario, edificio CD Tienda, primer piso. Maturín, Monagas, Venezuela
Correo electrónico:
webmasterlaverdaddemonagas@gmail.com

© 2025 La Verdad de Monagas. Desarrollada y administrada por: Omninexo. Todos los derechos reservados.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?