Cultura y educación se dieron la mano una vez más, para rendir homenaje a la Santísima Cruz de Mayo, con una exposición artística de la tradición religiosa, denominada Santo Madero, poniendo de relieve el canto de galerón, propio de la zona oriental para exaltar con ello, el madero en el cual Cristo dio su vida por amor a la humanidad.
En dicha actividad, realizada en el Museo Mateo Manaure adscrito al Instituto de la Cultura, estuvo presente, Mary Salazar de Monteverde, Autoridad Única de Educación en Monagas, quien subrayó que el encuentro contó con la participación de representantes de diversos municipios, quienes adornaron sus respectivas cruces, con flores alegóricas a la alegría de saber que Cristo no se quedó en la Cruz, sino que resucitó para dale al mundo entero nueva vida.

Cruz de Mayo, tradición venezolana
«Estamos celebrando nuestra Cruz de Mayo, tradicionalmente celebrada en nuestro país, hoy nos complace hacer una exposición, en total sinergia con el Instituto de Cultura del estado Monagas, con la participación de varios municipios, igualmente instituciones públicas y privadas», precisó Salazar.

Historia de la Cruz de Mayo
Por su parte, Ronald Bottini, director encargado del Museo Mateo Manaure, recalcó que la exposición se realiza en esta fecha, por cuanto todo el mes de mayo es significativo para rendir homenaje a la Cruz de Mayo, y en zonas como el estado Carabobo, se celebra hasta el día 23.

«Para darle la bienvenida a la fiesta de San Juan y tiene que ver también con el cambio climático y de una u otra forma, se celebra también para pedirle a Dios por la lluvia, las cosechas, la siembra», expresó Bottini.
Añadió que la Cruz de Mayo «es una celebración que se inicia luego que Santa Elena de Constantinopla encontró restos de la cruz en la que fue crucificado Jesús y esto se llevó a cabo en varios municipios y parroquias el pasado 3 de mayo, Día de la Cruz de Mayo».

Precisó que la actividad se realiza en sinergia, siguiendo orientaciones gubernamentales con diversas actividades durante la semana que finaliza el mes de mayo.

Renovar la fe
El Icum en representación de la Gobernación del estado Monagas, se unió al Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa Monagas (CDCE Monagas), en perfecta articulación, para hacer posible la exposición, que representa un acto de renovación de fe y amor por las tradiciones venezolanas.
Así lo resaltó el profesor José Betancourt, responsable del Programa Festividades, Manifestaciones y Tradiciones Culturales del Pueblo, dirigido por la Coordinación de Cultura y la División de Comunidades Educativas del CDCE.

Galeronistas y folcloristas presentes
Destacaron en su actuación el pequeño galeronista y joropero, Douglas Zuniaga, con un canto recio y la declamadora Frangelis Guerra, estudiante de la Escuela Manuel Piar de Maturín.
En total participaron 31 planteles de Maturín, y los municipios foráneos: Bolívar, Cedeño, Ezequiel Zamora y Punceres.
Lea también: Danzas Ilusión Criolla celebra 20 años de trayectoria