La Verdad de Monagas - AlertasLa Verdad de Monagas - AlertasLa Verdad de Monagas - Alertas
Notificación
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • Inicio
  • Destacado
    • Especiales
  • Regionales
    • Maturín
    • Comunidad
    • La Verdad Radio/TV
    • Educación
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Economía
    • Emprendedores
  • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Cine
    • Horoscopo
    • Gastronomía
    • Mundo Insólito
  • Deportes
  • Tecnología
    • Telecomunicaciones
      • Movistar
      • Movilnet
      • Digitel
      • CANTV
      • Simple TV
  • Política
    • Opinión
  • Marcadores
Buscar..
  • Salud
  • Belleza
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Curiosidades
  • Efemérides
  • Emprendedores
  • Especiales
  • Gastronomía
  • Horoscopo
  • Mundo Insólito
  • Opinión
  • Política
  • Telecomunicaciones
  • Turismo
  • Política de cookies
  • Declaración de privacidad
  • Aviso Legal / Imprint
  • Descargo de responsabilidad
Lectura: 19 de abril de 1810: Primer paso a la Independencia de Venezuela
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
La Verdad de Monagas - AlertasLa Verdad de Monagas - Alertas
  • Inicio
  • Destacado
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Economía
  • Estilo de vida
  • Deportes
  • Tecnología
  • Política
  • Marcadores
Buscar..
  • Inicio
  • Destacado
    • Especiales
  • Regionales
    • Maturín
    • Comunidad
    • La Verdad Radio/TV
    • Educación
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Economía
    • Emprendedores
  • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Cine
    • Horoscopo
    • Gastronomía
    • Mundo Insólito
  • Deportes
  • Tecnología
    • Telecomunicaciones
  • Política
    • Opinión
  • Marcadores
Síganos
La Verdad de Monagas - Alertas > Noticias > Efemérides > 19 de abril de 1810: Primer paso a la Independencia de Venezuela
EfeméridesDestacado

19 de abril de 1810: Primer paso a la Independencia de Venezuela

Última actualización: 19 de abril de 2023 10:48 AM
Por Estrella Velandia
Publicado 19 de abril de 2023
Etiquetas: 19ABR efemérides historia independencia investigación mitos y realidades UCAB venezuela
610 vistas
No hay comentarios
Compartir
El 19 de abril de 1810
El 19 de abril de 1810 fue el Cabildo abierto de Caracas.
Compartir

El 19 de abril de 1810 es una de las fechas más importantes de la historia de Venezuela. Constituye una de las fiestas patrias y desde pequeños, los venezolanos la conocen como el día del primer paso a la declaración de la Independencia. 

Vamos a conocer la apreciación de Manuel Donís, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UCAB, quien se refirió a los hechos relacionados con esta fecha imprescindible del calendario festivo nacional.

 ¿Qué pasó el 19 de abril de 1810?

 «Los criollos decidieron desde tempranas horas de la mañana poner en marcha un movimiento para que el capitán general, Vicente Emparan, encabezara una junta de gobierno de la que iban a formar parte ellos con el fin de defender los derechos del rey de España, Fernando VII, quien había sido apresado por las fuerzas de Napoleón Bonaparte»

¿Qué estaba pasando en España?

«Ante el avance de las tropas napoleónicas que se habían apoderado de casi toda la península ibérica (exceptuando el sur), la junta de gobierno de España había dado paso a una regencia que no tenía control sobre prácticamente nada. Aparte, la junta provincial española se había dado a la fuga o estaba en manos de Francia. Ante eso, en Caracas un grupo de criollos buscó armar una junta de gobierno que salvaguardara los derechos españoles. Ya dos años antes, en abril de 1808, había ocurrido un primer intento, pero ese movimiento -que se llamó la “Conspiración de los mantuanos”- fracasó porque el capitán general no aceptó encabezar una junta con los criollos y pudo en aquel entonces descabezarlo. En 1810, la cosa fue diferente porque el capitán Emparan aceptó en principio acompañar a estos señores al Cabildo a escuchar su propuesta».

¿Cómo sucedieron los hechos el 19 de abril de 1810 en Caracas?

«Vicente Emparan se encontró con que había una gran cantidad de gente en el Ayuntamiento y que no solo eran los integrantes del Cabildo de Caracas sino que había un cabildo abierto, cuando él era el único que podía hacer ese llamado. Emparan entró, preguntó qué hacían allí y los que estaban le dijeron: ‘Queremos que usted, ante la gravedad de la situación en España y ante la caída inminente en Cádiz, encabece una junta de gobierno por la defensa de los derechos del rey Fernando VII y queremos que lo haga cuanto antes’. Emparan hizo tiempo y de manera bastante grosera esperó a las nueve de la mañana, se fue a la Catedral y dejó sin respuesta a quienes estaban en el Cabildo. Francisco Salias, que pertenecía a este movimiento, lo detuvo antes de entrar a la Catedral y le dijo que tenía que devolverse al Cabildo. Me imagino que Emparan se dio cuenta que no contaba ya con el aparato militar. Cruzó la plaza y la confirmación de esto fue cuando llegando al Ayuntamiento notó que el batallón que estaba allí no le rindió honores por su alta investidura; es decir, Emparan, que entró por segunda vez obligado al Cabildo, supo que no las tenía todas consigo y que había un movimiento de cierta envergadura que era difícil evadir».

¿Cuál fue la posición de Vicente Emparan frente a lo ocurrido?

«El capitan, que era una persona muy hábil, pensaría en lo que podía conseguir y hasta dónde podía llegar en su posición. Por eso comenzó a llamar al intendente general, al presidente de la audiencia y al alto mando militar para ganar tiempo. La posición de Emparan fue: ‘yo no puedo encabezar una junta de gobierno con civiles si yo no tengo la autorización de algún órgano de gobierno de España’. Esa situación se mantuvo durante horas. Pasó el mediodía, llegaron las tres de la tarde y cada vez había más gente a la expectativa, no solamente en la sede del Ayuntamiento sino en la Plaza Mayor. Como a las 3:30 pm, un sacerdote chileno llamado José Cortés de Madariaga, quien tenía un cargo en la Catedral y se encontraba involucrado en este movimiento, se molestó y le dijo a Emparan: ‘Capitán esto va para demasiado tiempo, yo lo insto a usted a que encabece la junta’. Ante esa presión, Emparan ideó un plan para desarticular la revolución que se estaba forjando; salió al balcón, abajo estaba la gente, Emparan se asomó y la gente hizo silencio frente a su presencia; entonces el capitán preguntó: ‘¿Ustedes quieren que yo los mande?’ y nadie respondía. Por detrás se encontraba el canónico Madariaga haciendo señas a la gente para que dijera que no y la gente repitió lo mismo que el cura. Eso es lo que dice la historiografía tradicional, aunque se sabe que entre la multitud  había miembros del grupo conspirador que auparon a la gente a gritar que no».

¿Qué hizo el capitán Emparan?

«Pues malcriado dijo: ‘Si ustedes no quieren que yo los mande, yo tampoco’  y renunció en público. El problema es que en un momento se pensó que el capitán asumiera la junta de gobierno pero no se esperaba que renunciara. No hubo otra cosa sino que redactar un acta en la que el capitán firmó formalmente su renuncia. Al día siguiente lo mandaron  preso a Puerto Rico y se comenzó a crear la junta de gobierno. Fue así como, de la noche a la mañana, un movimiento que comenzó como un ente progobierno en defensa de los derechos del rey Fernando VII, se encontró con un hecho totalmente diferente. Esto, sin duda alguna, fue el primer paso a la independencia».

¿Cuál fue el siguiente paso?

«El otro paso fue pedirle a las gobernaciones de las provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela que se sumaran a la iniciativa caraqueña para formar una junta de gobierno general. Se exacerbó el regionalismo de las provincias que jamás se sintieron unidas en eso que llamamos Venezuela colonial. Eso que conocemos como la Venezuela actual, unificada, no era realmente así. Cada provincia dependía de audiencias y de entidades foráneas, una cosa era ser marabino, otra andino, otra oriental, etc. Así, no todas las provincias estuvieron de acuerdo con la nueva junta: ni la ciudad de Coro, ni la Provincia de Guayana ni la de Maracaibo aceptaron la iniciativa y juraron fidelidad a la monarquía».

De acuerdo a lo que señalan varios libros de consulta como el Diccionario de Historia de Venezuela de Fundación Empresas Polar, tras la renuncia de Emparan, se constituyó lo que se llamó la Junta Suprema de Caracas o Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII, instancia conformada por miembros del Cabildo de Caracas que iría progresivamente promoviendo la idea de un gobierno independiente y obtendría  apoyo de otras provincias de la Capitanía General de Venezuela como Mérida, Margarita, Trujillo, Cumaná, Barcelona y Barinas.

La junta gobernaría hasta marzo de 1811, cuando se instaló el Congreso Constituyente  de Venezuela, en el marco del cual se declararía formalmente el nacimiento de Venezuela como república y se firmaría el acta de independencia.

El documento fue redactado durante la sesión del congreso del 5 de julio pero firmado oficialmente y aprobado dos días después, el 7 de julio de 1811, «junto con la bandera, el escudo y el himno nacional que se le encargaron a unos diputados», según señala Manuel Donís.

19 de abril de 1810 primer paso a la independencia de venezuela laverdaddemonagas.com manuel donis
El historiador Manuel Donís, miembro del Instituto de investigaciones históricas de la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, hace una magnífica referencia sobre los hechos ocurridos el 19 de abril de 1810.
19 de abril de 1810 primer paso a la independencia de venezuela laverdaddemonagas.com caracas11
Una postal de la Caracas de 1810
19 de abril de 1810 primer paso a la independencia de venezuela laverdaddemonagas.com 19 de abril de 1810 1 1
En esta infografía de elucabista.com se aclaran las dudas sobre el 19 de abril de 1810 para los venezolanos.

Lea también:

Tabla de contenidos
El 19 de abril de 1810 es una de las fechas más importantes de la historia de Venezuela. Constituye una de las fiestas patrias y desde pequeños, los venezolanos la conocen como el día del primer paso a la declaración de la Independencia. Vamos a conocer la apreciación de Manuel Donís, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UCAB, quien se refirió a los hechos relacionados con esta fecha imprescindible del calendario festivo nacional. ¿Qué pasó el 19 de abril de 1810? «Los criollos decidieron desde tempranas horas de la mañana poner en marcha un movimiento para que el capitán general, Vicente Emparan, encabezara una junta de gobierno de la que iban a formar parte ellos con el fin de defender los derechos del rey de España, Fernando VII, quien había sido apresado por las fuerzas de Napoleón Bonaparte»¿Qué estaba pasando en España?«Ante el avance de las tropas napoleónicas que se habían apoderado de casi toda la península ibérica (exceptuando el sur), la junta de gobierno de España había dado paso a una regencia que no tenía control sobre prácticamente nada. Aparte, la junta provincial española se había dado a la fuga o estaba en manos de Francia. Ante eso, en Caracas un grupo de criollos buscó armar una junta de gobierno que salvaguardara los derechos españoles. Ya dos años antes, en abril de 1808, había ocurrido un primer intento, pero ese movimiento -que se llamó la “Conspiración de los mantuanos”- fracasó porque el capitán general no aceptó encabezar una junta con los criollos y pudo en aquel entonces descabezarlo. En 1810, la cosa fue diferente porque el capitán Emparan aceptó en principio acompañar a estos señores al Cabildo a escuchar su propuesta».¿Cómo sucedieron los hechos el 19 de abril de 1810 en Caracas?«Vicente Emparan se encontró con que había una gran cantidad de gente en el Ayuntamiento y que no solo eran los integrantes del Cabildo de Caracas sino que había un cabildo abierto, cuando él era el único que podía hacer ese llamado. Emparan entró, preguntó qué hacían allí y los que estaban le dijeron: ‘Queremos que usted, ante la gravedad de la situación en España y ante la caída inminente en Cádiz, encabece una junta de gobierno por la defensa de los derechos del rey Fernando VII y queremos que lo haga cuanto antes’. Emparan hizo tiempo y de manera bastante grosera esperó a las nueve de la mañana, se fue a la Catedral y dejó sin respuesta a quienes estaban en el Cabildo. Francisco Salias, que pertenecía a este movimiento, lo detuvo antes de entrar a la Catedral y le dijo que tenía que devolverse al Cabildo. Me imagino que Emparan se dio cuenta que no contaba ya con el aparato militar. Cruzó la plaza y la confirmación de esto fue cuando llegando al Ayuntamiento notó que el batallón que estaba allí no le rindió honores por su alta investidura; es decir, Emparan, que entró por segunda vez obligado al Cabildo, supo que no las tenía todas consigo y que había un movimiento de cierta envergadura que era difícil evadir».¿Cuál fue la posición de Vicente Emparan frente a lo ocurrido?«El capitan, que era una persona muy hábil, pensaría en lo que podía conseguir y hasta dónde podía llegar en su posición. Por eso comenzó a llamar al intendente general, al presidente de la audiencia y al alto mando militar para ganar tiempo. La posición de Emparan fue: ‘yo no puedo encabezar una junta de gobierno con civiles si yo no tengo la autorización de algún órgano de gobierno de España’. Esa situación se mantuvo durante horas. Pasó el mediodía, llegaron las tres de la tarde y cada vez había más gente a la expectativa, no solamente en la sede del Ayuntamiento sino en la Plaza Mayor. Como a las 3:30 pm, un sacerdote chileno llamado José Cortés de Madariaga, quien tenía un cargo en la Catedral y se encontraba involucrado en este movimiento, se molestó y le dijo a Emparan: ‘Capitán esto va para demasiado tiempo, yo lo insto a usted a que encabece la junta’. Ante esa presión, Emparan ideó un plan para desarticular la revolución que se estaba forjando; salió al balcón, abajo estaba la gente, Emparan se asomó y la gente hizo silencio frente a su presencia; entonces el capitán preguntó: ‘¿Ustedes quieren que yo los mande?’ y nadie respondía. Por detrás se encontraba el canónico Madariaga haciendo señas a la gente para que dijera que no y la gente repitió lo mismo que el cura. Eso es lo que dice la historiografía tradicional, aunque se sabe que entre la multitud  había miembros del grupo conspirador que auparon a la gente a gritar que no».¿Qué hizo el capitán Emparan?«Pues malcriado dijo: ‘Si ustedes no quieren que yo los mande, yo tampoco’  y renunció en público. El problema es que en un momento se pensó que el capitán asumiera la junta de gobierno pero no se esperaba que renunciara. No hubo otra cosa sino que redactar un acta en la que el capitán firmó formalmente su renuncia. Al día siguiente lo mandaron  preso a Puerto Rico y se comenzó a crear la junta de gobierno. Fue así como, de la noche a la mañana, un movimiento que comenzó como un ente progobierno en defensa de los derechos del rey Fernando VII, se encontró con un hecho totalmente diferente. Esto, sin duda alguna, fue el primer paso a la independencia».¿Cuál fue el siguiente paso?«El otro paso fue pedirle a las gobernaciones de las provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela que se sumaran a la iniciativa caraqueña para formar una junta de gobierno general. Se exacerbó el regionalismo de las provincias que jamás se sintieron unidas en eso que llamamos Venezuela colonial. Eso que conocemos como la Venezuela actual, unificada, no era realmente así. Cada provincia dependía de audiencias y de entidades foráneas, una cosa era ser marabino, otra andino, otra oriental, etc. Así, no todas las provincias estuvieron de acuerdo con la nueva junta: ni la ciudad de Coro, ni la Provincia de Guayana ni la de Maracaibo aceptaron la iniciativa y juraron fidelidad a la monarquía».De acuerdo a lo que señalan varios libros de consulta como el Diccionario de Historia de Venezuela de Fundación Empresas Polar, tras la renuncia de Emparan, se constituyó lo que se llamó la Junta Suprema de Caracas o Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII, instancia conformada por miembros del Cabildo de Caracas que iría progresivamente promoviendo la idea de un gobierno independiente y obtendría  apoyo de otras provincias de la Capitanía General de Venezuela como Mérida, Margarita, Trujillo, Cumaná, Barcelona y Barinas.La junta gobernaría hasta marzo de 1811, cuando se instaló el Congreso Constituyente  de Venezuela, en el marco del cual se declararía formalmente el nacimiento de Venezuela como república y se firmaría el acta de independencia.El documento fue redactado durante la sesión del congreso del 5 de julio pero firmado oficialmente y aprobado dos días después, el 7 de julio de 1811, «junto con la bandera, el escudo y el himno nacional que se le encargaron a unos diputados», según señala Manuel Donís.

Día de San José: ¿Por qué se celebra el 19 de marzo de cada año?

Anyela
Ernesto Luna recibe apoyo rotundo en la parroquia San Simón
Desde el comando de campaña realizaron balance
Psuv cuenta con testigos formados y preparados para el 25-M
cercado
Inicia construcción del cercado perimetral al lado de la escuela Gregorio Rondón
ETIQUETADO:19ABRefemérideshistoriaindependenciainvestigaciónmitos y realidadesUCABvenezuela
Apóyanos compartiendo este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Bluesky Copiar link
Monagas
PorEstrella Velandia
Seguir:
Directora Web La Verdad de Monagas. Host Monagas Visión y Sonora 99.3 FM. Lcda. en Comunicación Social LUZVE. Periodista, Redactora de contenidos, Locutora
No hay comentarios No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias populares
Así quedaron los pagos a pensionados en PATRIA: Montos sumados
Asamblea intergremial de la Upel solicitó remoción del decano
Nuevos montos de los bonos HOGARES de la Patria: Mayo 2025
Pensionados reciben el bono 100% Amor Mayor este martes 13 de mayo
EE.UU. regresa a Venezuela a la niña Maikelys Espinoza

Síguenos

Encuéntranos en las redes sociales
FacebookMe gusta
XSeguir
InstagramSeguir
TelegramSeguir
WhatsAppSeguir
Google NewsSeguir
ThreadsSeguir
BlueskySeguir
También podría gustarte
Áreas del antiguo Banco del Sur convertido en basurero

Espacios del Banco del Sur quedaron para basurero y baño público

14 de mayo de 2025
Compradores se quejan por alza de precios

Compradores se quejan por nuevos aumentos de precios

14 de mayo de 2025
Cobra seguro los BONOS

Cobra seguro los BONOS activos hasta el 18 de mayo

14 de mayo de 2025
éxito en la asamblea

Maduro pronóstica el éxito en la Asamblea Nacional del 25 de mayo

14 de mayo de 2025
José Pepe Mujica

Entre aplausos despiden a expresidente uruguayo, José Pepe Mujica

14 de mayo de 2025
ernesto luna

Ernesto Luna busca soluciones a inquietudes en Los Bloques y Las Brisas

14 de mayo de 2025
Mostrar más

Sobre nosotros

Diario digital con más de 10 años de circulación en Monagas, Maturín, Venezuela, informando de manera ¡Auténtica e imparcial!
  • Términos y condiciones
  • Políticas de Cookies
  • Contáctanos / Sobre nosotros
  • Política de cookies
  • Declaración de privacidad
  • Aviso Legal / Imprint
  • Descargo de responsabilidad

La Verdad de Monagas

Av. Bicentenario, edificio CD Tienda, primer piso. Maturín, Monagas, Venezuela
Correo electrónico:
webmasterlaverdaddemonagas@gmail.com

© 2025 La Verdad de Monagas. Desarrollada y administrada por: Omninexo. Todos los derechos reservados.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?