¡Varias nacionalidades vetadas para el ingreso a EE.UU.! La noche del miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer la implementación de una nueva restricción de ingreso al país para ciudadanos de trece naciones, así como restricciones adicionales para otras siete, que entrarán en vigor el próximo 9 de junio.
Esta medidq establecida a través de la Orden Ejecutiva 14161, se basa en la urgencia de “defender a Estados Unidos de terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública”, según comunicó la Casa Blanca.
Los países cuyos ciudadanos no podrán ingresar a Estados Unidos incluyen Afganistán, Birmania, Chad, la República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Yemen y Siria.
Restricciones más severas a nacionales de estos países:
- Burundi
- Cuba
- Laos
- Sierra Leona
- Togo
- Turkmenistán
- Venezuela.
La administración de Trump defendió la acción a través de un análisis individual de cada país que consideraba las tasas de estancia irregular, la cooperación en seguridad y repatriación, así como la capacidad de cada nación para emitir documentos confiables.
En lo que respecta a Afganistán, la Casa Blanca señaló que «no cuenta con una autoridad central capacitada para emitir pasaportes o documentos civiles» y que no tiene mecanismos adecuados de verificación. En 2023, el 9.70% de los poseedores de visas B1/B2 y el 29.30% de los estudiantes o visitantes de intercambio excedieron el tiempo permitido de estadía.
Cifras aportadas por la Casa Blanca
Birmania mostró una tasa de permanencia irregular del 27,07% en visas B1/B2 y del 42,17% en categorías estudiantiles y de intercambio. La Casa Blanca afirmó que el país “no ha colaborado históricamente en la repatriación de sus nacionales sujetos a deportación”.
Chad registró una tasa del 49,54% en B1/B2 y del 55,64% en F, M y J. Según el gobierno, “estas cifras reflejan un desinterés sistemático por las leyes migratorias estadounidenses”.
El informe también señala que la República del Congo presenta una tasa de 29,63% en B1/B2 y 35,14% en F, M y J; Guinea Ecuatorial, 21,98% y 70,18%, respectivamente. En Eritrea, además de las tasas del 20,09% y 55,43%, la Casa Blanca destacó “la imposibilidad de acceder a antecedentes penales y la negativa a aceptar la repatriación de nacionales”.
En Haití, la administración señaló un 31,38% de permanencia irregular en B1/B2 y un 25,05% en visas educativas. Según el documento, “durante la presidencia de Joe Biden, cientos de miles de haitianos ingresaron ilegalmente”, lo que, a juicio del gobierno actual, aumentó el riesgo de actividades criminales y de seguridad nacional.
Birmania mostró una tasa de permanencia irregular del 27,07% en visas B1/B2 y del 42,17% en categorías estudiantiles y de intercambio. La Casa Blanca afirmó que el país “no ha colaborado históricamente en la repatriación de sus nacionales sujetos a deportación”.
Chad registró una tasa del 49,54% en B1/B2 y del 55,64% en F, M y J. Según el gobierno, “estas cifras reflejan un desinterés sistemático por las leyes migratorias estadounidenses”.
El informe también señala que la República del Congo presenta una tasa de 29,63% en B1/B2 y 35,14% en F, M y J; Guinea Ecuatorial, 21,98% y 70,18%, respectivamente. En Eritrea, además de las tasas del 20,09% y 55,43%, la Casa Blanca destacó “la imposibilidad de acceder a antecedentes penales y la negativa a aceptar la repatriación de nacionales”.
En Haití, la administración señaló un 31,38% de permanencia irregular en B1/B2 y un 25,05% en visas educativas. Según el documento, “durante la presidencia de Joe Biden, cientos de miles de haitianos ingresaron ilegalmente”, lo que, a juicio del gobierno actual, aumentó el riesgo de actividades criminales y de seguridad nacional.
¿Por qué estas medidas de restricción para el ingreso a EE.UU.?
La Casa Blanca sostuvo que las restricciones obedecen a criterios técnicos y no a consideraciones ideológicas. “La selección de países y la severidad de las restricciones responden a las circunstancias particulares de cada nación”
Las medidas se mantendrán hasta que los países demuestren mejoras sustanciales en sus procesos de verificación y cooperación”, concluyó el comunicado.
Lea también:
Petro ignora la negativa del senado y convoca la consulta popular por decreto