Este miércoles se llevó a cabo la primera reunión de chefs monaguenses, la cual fue encabezada por Roger Luna Chópite, subdirector de la Federación Latinoamericana Máster Chefs Venezuela, capítulo Monagas, (Felams) y coordinador enlace al programa nacional de la cocina regional, quien recibió un merecido reconocimiento por su trayectoria, además contó con la presencia de la coordinadora nacional del programa Cocinas regionales de la vejez, María Fernández Grisel.
La representante del programa nacional, destacó que el mismo está siendo dirigido por el profesor Rafael Cartay y avalado por la academia de gastronomía venezolana.
Proyecto de investigación en cocina
Resaltó que su visita al estado Monagas, se realiza con el objetivo de presentar el proyecto de investigación por medio del cual se logre ampliar el vocabulario gastronómico de la región, así como también faciliten el poder contar con recetas de cocina en las despensas venezolanas.

Crear macroequipo en la región
Grisel subrayó que, convocar a todas las personas relacionadas con el tema alimentos y bebidas, tiene por objeto, crear un macroequipo de investigación sobre cocina y platos que identifiquen al estado Monagas, acotando que ya algunos estados del país han adelanto en este aspecto, siendo el estado Bolívar una de las zonas con mayor diversidad alimenticia, con buen aporte de la cultura indígena, así como también han realizado el proyecto los estados Apure, Barinas, Yaracuy y La Guaira, respectivamente.
Destacó que el chef ejerce una de las profesiones más complejas de la construcción de un ser humano, porque debe utilizar buenos ingredientes, ser administrador, artista plástico porque coloca una gran gama de colores en el diseño de sus platos.
Acotó que las cocineras escolares tienen gran influencia que aportar a este tipo de trabajo, por cuanto cada día deben crear nuevos platos y adaptarlos a las edades de los escolares y sus preferencias, siempre con el objetivo de cuidar su salud.

Publicar trabajos en materia culinaria
Uno de los consejos de Grisel es que cada chef debe publicar los trabajos de investigación gastronómica que realiza, «tenemos los mejores libros: las redes», puntualizó, la también patrimonio viviente en los municipios Caroní y El Callao del estado Bolívar, por su aporte folclórico y cultural en dicha entidad.

Patrimonio que enaltece a Monagas
Por su parte, Luna Chópite resaltó: «Es un honor y un privilegio estar aquí hoy, en este encuentro que celebra uno de los tesoros más valiosos de nuestro estado, su patrimonio gastronómico, con el propósito de poner en valor, documentar y enaltecer los sabores que definen la identidad de Monagas».
Agregó Luna: «Cada plato, cada ingrediente y cada palabra que describe nuestros sabores guarda historias de lucha, creatividad y tradición. Son las manos de nuestros abuelos, de nuestros cocineros y campesinos las que han convertido los frutos de esta tierra en expresiones únicas de amor y pertenencia».
Asimismo agradeció a la Academia Venezolana de Gastronomía por el aporte mediante el cual Monagas podrá ser reconocida también en materia culinaria.
En la actividad se hicieron presentes, 45 personas, entre las que destacan: chefs, doctores, relacionados con la cocina , representantes de escuelas de cocina, Jorge Hernández; joder Salazar de Asochef; escritor monaguense, cronista de Maturín, Edgar Rondón, Gerardo Díaz, folclorista, educadores.

Para mayor información acerca de estos talleres, pueden comunicarse con María Fernanda Grisel, a través del número 0414-8981076.
Lea también: Entre 40 y 50 dólares se necesitan para mercado de una semana