Representantes nacionales de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecamaras), visitaron el estado Monagas con motivo de demostrar que la institución se encuentra cumpliendo con la renovación de sus cuadros a través de elecciones internas para el periodo 2025-2027, y así continuar el trabajo social a que se refiere la organización empresarial, según indicó Edgardo Berti, representante en la región.
Se hicieron presentes para promover los proyectos e iniciativas en Monagas: Felipe Capozzolo, aspirante a la presidencia de Fedecámaras actual primer vicepresidente de Fedecámaras; Monique Loffredo, de Fedecámaras Anzoátegui, aspirante a la tesorería; José Manuel Alejos, quien actualmente preside la institución en el estado Lara, opta a la segunda vicepresidencia; y Francisco López, quien aspira a la primera vicepresidencia.
Capozzolo destacó que entre las propuestas que están presentando en las regiones a través del plan: Integración, Visión y Futuro, así como la importancia de los estados para el desarrollo del país, no solo en materia petrolera, sino también, abarcando otras áreas empresariales.
Indicó además que a partir del 18 de julio, retomarán la administración de Fedecámaras en la ciudad de Valencia estado Carabobo. La fórmula está compuesta por dos sectores y dos regiones, como tema central en función de la realidad que se vive en el país que a partir del 2022, genera datas económicas gracias a la producción privada para producir bienes y servicios.
Precisó que la explotación petrolera debe ser recuperada y abordada por su importancia, pero también debe incluirse a la inversión local que genera empleo y desarrollo más orgánico en los que puede participar la empresa privada y una curva de Producto Interno Bruto adecuada a lo que se busca abordar.

Problemas
Capozzolo mencionó que Venezuela aborda problemas de servicios públicos, financiamiento, inflación, carga fiscal, por lo que proponen desarrollar la propuesta de diálogo económico, la regionalización, que viene a dar las respuestas a las necesidades de cada entidad.
El candidato a presidencia de Fedecámaras, precisó que se trata de buscar espacios y condiciones para que la empresa privada sea el ente motorizador que pueda generar impactos socieconómicos en cada estado, incrementar las tasas de empleo y bienestar, así como el poder adquisitivo de los venezolanos.
Además indicó que, la estrategia está basada en recuperar el ingreso del venezolano, la recuperación del mercado, empresas que produzcan y elevar el nivel de masa critica del mercado interno, captar inversión, formas de endeudamientos, formas de financiamiento, para la aceleración del crecimiento económico con mayor impacto socioeconómico con inclusión de la inversión regional.
Regionalización para la producción
El candidato José Alejo refirió que a través de la regionalización será posible articular los diagnósticos de las distintas regiones del país para buscar soluciones, por lo que retomarán las mesas de trabajo de manera articulada y promoverán la captación de inversiones de carácter privado a nivel nacional de la mano de la política de inversión y empleo.

Destacó que desde hace cinco años se ha venido planteando la interlocución y el diálogo a nivel gubernamental. Añadió que se reunirán con el empresariado monaguense, tomando en cuenta que Monagas tiene diversidad para promover el desarrollo en otros niveles de producción.
En cuanto a este tema, Capozzolo expresó que en este periodo están tratando de abrir los canales de comunicación, por lo que actualmente tejen estrategias con propuestas para las discusiones que generen soluciones, a sabiendas que «Venezuela debe transitar un camino importante de desregulación y liberación de procesos para que pueda surgir, muchos de los puntos tiene que ver con servicios, los cobros de impuestos y la inflación como tema transversal».
Avances
Aseveró que la regionalización busca avanzar en cuanto a contrataciones públicas apalancado en las empresas locales, y en el caso de la zona petrolera, explicó que en doce años se logró urbanizar muchos sectores del país, pero se debe hacer un esfuerzo para ser potencia, aunque existe actualmente mejoría con indicadores importantes de importaciones no petroleras, sino de productos provenientes del subsuelo como economía no tradicional, rondando hasta los 300 mil millones de dólares con la renta petrolera, pero debe recomponerse, así como la generación de riqueza.
Lea También: Diócesis de Maturín realizará funeral por el Papa Francisco este viernes