Comerciantes del municipio Maturín, ven con buenos ojos la suspensión de aranceles municipales por parte del Gobierno Nacional al sector agropecuario, lo que se traduce en un «respiro» a la deteriorada economía, sin embargo, manifiestan que también debe haber mayor inclusión para todos los sectores de la economía venezolana, dando mayor apertura a los beneficios que esto trae consigo.
Julio Batthika, presidente de la Cámara de Comercio del estado Monagas, precisó que «en momentos tan difíciles que vive la economía nacional, lo vemos como un apoyo al sector económico, porque no podemos nosotros perder de vista, que definitivamente, uno de los sectores más fatigados, más golpeados de la economía nacional, es el sector primario, agrícola, pecuario del cual depende nuestra soberanía agroalimentaria».
Suspensión es un apoyo
Precisó que aunque esto no resuelve la crisis alimentaria, que podría empeorar de continuar dependiendo de las importaciones, en vez de reforzar la producción nacional, la suspensión de aranceles es un gran apoyo para los comerciantes que pese a las dificultades, se han mantenido trabajando en el país, en especial, en el estado Monagas.
«No hay cosa más importante para un país que producir sus alimentos y definitivamente, vemos que uno de los sectores más descuidados en la economía nacional más vulnerable, es el sector agropecuario, en este sentido creemos que esto es un paliativo un apoyo que se le está dando, aún cuando el problema se puede abordar desde varias aristas», acotó Batthika.
Abrirse a todos los sectores
El comerciante considera, que no solo el sector primario debe pasar por este beneficio, por cuanto todos los sectores de la economía venezolana están siendo afectados por altos impuestos, agregó que se deben dar cambios estructurales para que todos puedan ser beneficiados, es decir, con un tratamiento global.
«Crear unas condiciones estructurales que no sean pañitos calientes que nada o muy pocos resuelven, necesariamente tiene que haber un análisis mucho más profundo, sabemos que hay una gran dificultad este año, producto de las sanciones de la que somos objeto. A las empresas que pensaban dar inicio a las actividades o estaban iniciando a las actividades de extracción de petróleo, produciendo algunos recursos para el país, nuevamente se les revierten las licencias, lógicamente vamos a tener una disminución de las divisas sin que se cuente con una reducción del gasto público y necesariamente tenemos que esperar una alta inflación».

Prepararse para una mayor inflación
Agregó el representante de los comerciantes en Monagas, que durante la reciente conferencia de economistas realizada en la ciudad de Maturín, se evaluaron informes que datan que el 2025 será un año difícil en materia económica. «Debemos estar preparados para esperar una inflación superior a la del año pasado, esperamos que el gobierno haga las cosas pertinentes para que no afecte en medida a la población a pesar de que es complicado definitivamente».
Finalmente Batthika mencionó que para mejorar el desarrollo económico, en la Nación se debe aumentar la producción nacional, mejorar los salarios, desarrollar en diversas actividades, nosotros tenemos potencial en casi todos los sectores y actividades económicas que pudiéramos pensar, pero lamentablemente pareciera que no se hacen los ajustes convenientes para que esto funcione».
Priorizar para mejorar
Subrayó que es urgente y necesario dar prioridad a la educación, formar profesionales con calidad humana y así evitar la fuga de cerebros. «Nosotros tenemos que mejorar la educación por un lado, preparar los recursos humanos, mejorar las condiciones para que las personas alcancen el éxito y evitar el éxodo, porque solo trayendo o generando condiciones favorables el venezolano no emigra; solo cuando las personas nos vemos en una situación de impotencia, cuando vemos que no es posible hacer nada en este país, es que la gente comienza a tomar camino buscando una vida mejor», aseveró Batthika.
Lea también: Maturín registra un aumento en casos de autismo