También denominado territorio Esequibo, define al espacio geográfico y/o geopolítico de unos 160 mil km cuadrados; casi dos tercios del territorio guyanés, exuberantes en recursos naturales y forestales de nuestra Guayana que ocupa y expolia, hoy por hoy, de hecho (fácticamente).
Pero, no de jure, la República Cooperativa de Guyana, reclamados inicialmente, desde 1841 por el ministro Alejo Fortique, a Inglaterra como potencia colonial y, posteriormente, a partir de 1966, por el Acuerdo de Ginebra, como República de Guyana y causahabiente de aquella potencia, a la que se denomina inexactamente, “Guayana Esequiba”; la cual, concebida de esta manera, caracteriza al área geográfica, demarcada en todos los mapas, entre el río Esequibo al este y la línea del Laudo de 1899 por el oeste, que hemos declarado y ratificado como nulo e írrito; razón por la cual, en casi todos los mapas actuales aparece resaltada con rayado oblicuo, más allá de los límites orientales de los estados Delta Amacuro y Bolívar, como “Zona en Reclamación”; una cuenca exorreica ya que la mayoría de sus ríos segregan fundamentalmente, hacia el Orinoco por los ríos Amacuro y Barima.
Asimismo, el río Guainí e incluso, el Moruca, que aun cuando desemboca muy hacia el este, en el Atlántico, se halla intercomunicado por el canal de Morajuana con el Barima. (Región de Barima-Waini del área en litigio), cercana al canal de navegación del río Orinoco.
En efecto, se precisa, por razones socioculturales, lingüísticas y estratégicas, así como históricojurídicas, referirse a este espacio por su statu quo de “Zona en Reclamación”, redimible si la CIJ llegase a emitir un fallo imparcial, como debería serlo, por principio de razonabilidad.
Lea también:
Consecuencias electorales de la situación económica