La Verdad de Monagas - AlertasLa Verdad de Monagas - AlertasLa Verdad de Monagas - Alertas
Notificación
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • Inicio
  • Destacado
    • Especiales
  • Regionales
    • Maturín
    • Comunidad
    • La Verdad Radio/TV
    • Educación
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Economía
    • Emprendedores
  • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Cine
    • Horoscopo
    • Gastronomía
    • Mundo Insólito
  • Deportes
  • Tecnología
    • Telecomunicaciones
      • Movistar
      • Movilnet
      • Digitel
      • CANTV
      • Simple TV
  • Política
    • Opinión
  • Marcadores
Buscar..
  • Salud
  • Belleza
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Curiosidades
  • Efemérides
  • Emprendedores
  • Especiales
  • Gastronomía
  • Horoscopo
  • Mundo Insólito
  • Opinión
  • Política
  • Telecomunicaciones
  • Turismo
  • Política de cookies
  • Declaración de privacidad
  • Aviso Legal / Imprint
  • Descargo de responsabilidad
Lectura: El fracaso de un petroestado
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
La Verdad de Monagas - AlertasLa Verdad de Monagas - Alertas
  • Inicio
  • Destacado
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Economía
  • Estilo de vida
  • Deportes
  • Tecnología
  • Política
  • Marcadores
Buscar..
  • Inicio
  • Destacado
    • Especiales
  • Regionales
    • Maturín
    • Comunidad
    • La Verdad Radio/TV
    • Educación
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Sucesos
  • Economía
    • Emprendedores
  • Estilo de vida
    • Entretenimiento
    • Cine
    • Horoscopo
    • Gastronomía
    • Mundo Insólito
  • Deportes
  • Tecnología
    • Telecomunicaciones
  • Política
    • Opinión
  • Marcadores
Síganos
La Verdad de Monagas - Alertas > Noticias > Opinión > El fracaso de un petroestado
Opinión

El fracaso de un petroestado

Última actualización: 27 de octubre de 2022 10:41 AM
Por Estrella Velandia
Publicado 27 de octubre de 2022
Etiquetas: 27oct Opinión petroestado
244 vistas
No hay comentarios
Compartir
David Uzcátegui pasado
David Uzcátegui.
Compartir

Si a algún error garrafal o fracaso tenemos que mirarle la cara los venezolanos, es al trágico desaprovechamiento de la riqueza petrolera que nos ha bendecido en el último siglo, a la cual hemos sido incapaces de sacarle un verdadero provecho.

Hemos padecido los altibajos de la montaña rusa de los precios de los hidrocarburos, que nos han conducido alternativamente del despilfarro a la carencia una y otra vez, dejando vergonzosa constancia de que nada hemos aprendido.

Ya muy tempranamente, al comienzo de nuestra aventura –o desventura– energética, Arturo Uslar Pietri acuñó aquella famosa frase “hay que sembrar el petróleo”. Fue nada menos que en 1936, hace 84 años.

Posteriormente, preguntado al respecto, explicó: “Cuando dije ‘sembrar el petróleo’, quise expresar rápidamente la necesidad angustiosa de invertir en fomento de nuestra capacidad económica el dinero que el petróleo le producía a esta Venezuela, por tan largo tiempo desvalida”.

Al día de hoy no lo hemos hecho. Y podría ser muy válido decir que nadie aprende en cabeza ajena. Aquella era una Venezuela muy joven e inexperta como potencia energética. Pero hoy, cuando estamos a semanas de cumplir 100 años del famoso reventón del pozo Barroso II en el estado Zulia, ya deberíamos haber superado aquel sarampión de la infancia. Lo cierto es que no se ha hecho.

Una y otra vez malbaratamos y el petróleo no se sembró. Generosamente, el destino nos ha vuelto a brindar reiteradamente la oportunidad y se ha vuelto a desperdiciar sin el menor aprendizaje de la lección.

Y la alerta es la siguiente: esta es una oportunidad que puede no volver más.

Baste decir, por ejemplo, que en 1998 podíamos producir 3 millones 167 mil barriles de petróleo al día, con posibilidades de ampliar aún más nuestra productividad. Al día de hoy, estamos en apenas 696 mil barriles diarios. ¿Qué nos pasó?

Muchos han abrigado la esperanza de que la invasión rusa a Ucrania, con sus consiguientes aumentos en los precios de los hidrocarburos en el mercado mundial como consecuencia del conflicto, puedan significar un nuevo e importante ingreso para nuestro país.

La pregunta es: ¿estamos preparados? Con una buena parte de nuestra fuerza laboral de la industria petrolera viviendo en otras naciones y padeciendo una infraestructura tremendamente deteriorada, no estamos en capacidad de ser un proveedor confiable en el corto plazo.

Remontar esa cuesta adversa costará tiempo, dinero e inversiones. Y la hipotética oportunidad se nos puede ir de las manos.

Recordemos además que ya estamos bien entrados en el siglo XXI y que el planeta entero marcha hacia la búsqueda de energías alternativas. En primer lugar, lo hacen por la meridiana claridad que existe a estas alturas sobre la contaminación que acompaña a la explotación y quema de los hidrocarburos. Pero también la causa es –y no nos engañemos– el cortar la dependencia de naciones conflictivas como proveedores de energía, como puede ser en estos momentos la situación de Rusia a los ojos de la Unión Europea.

Si no aprovechamos estas últimas oleadas en las cuales el mercado petrolero mundial puede estar soplando a nuestro favor, correremos el riesgo de que esa riqueza de la cual tanto nos hemos ufanado, se quede para siempre bajo tierra, sin capacidad de aportar al bienestar y la superación del país.

El mundo avanza en formas más eficientes de producir energía eólica, solar e hidroeléctrica. Los vehículos híbridos y eléctricos se multiplican en medio del trago amargo que es la crisis energética actual, por lo cual los carros de gasolina podrían quedar como una antigüedad en poco más de 20 años.

Sí, esta puede ser nuestra última oportunidad de sembrar realmente el petróleo, de aprovechar sus ingresos para potenciar la educación, la infraestructura y la salud, para diversificar nuestras potencialidades de riqueza.

Ya esta responsabilidad no debería estar confiada a un azar, que generosamente nos dio una riqueza que no hemos sabido invertir. Esa última apuesta petrolera debería ser para formar a las nuevas generaciones en conocimiento y capacidad de servicio; para aprovechar el enorme potencial turístico que tenemos, mirándonos en el espejo de otros destinos caribeños a quienes no tenemos nada que envidiar. Para vender y exportar conocimiento, en lugar de emigrantes.

Pero habría que cerrar una brecha enorme. Hemos caído demasiado bajo en nuestra incapacidad para sacar provecho del único activo que actualmente tiene nuestra nación. Sin querer ser pesimistas, no la vemos fácil. La urgencia de un giro de 180 grados en nuestra concepción como país tiene muchos motivos; pero quizá el más urgente es no perder el último tren de la oportunidad petrolera. Que el siglo de los hidrocarburos no quede inscrito en nuestra historia como un fracaso.

Lea también:

Héroes y heroínas de Aragua

ingenieros
Ingenieros prepararon programación para celebrar este lunes 28 su día nacional
festival
Este domingo se realizó el Primer festival de la Empanada con pan
Shohei Ohtani
¡Ohtani sí estará en el tercer juego de la Serie Mundial!
ETIQUETADO:27octOpiniónpetroestado
Apóyanos compartiendo este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Bluesky Copiar link
Monagas
PorEstrella Velandia
Seguir:
Directora Web La Verdad de Monagas. Host Monagas Visión y Sonora 99.3 FM. Lcda. en Comunicación Social LUZVE. Periodista, Redactora de contenidos, Locutora
No hay comentarios No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias populares
Los BONOS Contra la Guerra Económica están llegando hoy con estos montos
Conmocionados en la UNESR ante el suicidio de una de sus estudiantes
Cobra seguro los BONOS activos hasta el 18 de mayo
Joven de 18 años se suicidó en La Gran Victoria de Maturín
EE.UU. regresa a Venezuela a la niña Maikelys Espinoza

Síguenos

Encuéntranos en las redes sociales
FacebookMe gusta
XSeguir
InstagramSeguir
TelegramSeguir
WhatsAppSeguir
Google NewsSeguir
ThreadsSeguir
BlueskySeguir
También podría gustarte
medios

UBV Monagas inició diplomado de formación en análisis crítica de medios

27 de octubre de 2024
juegos

Ministro de Deporte y gobernador de Monagas afinan detalles para Juegos Nacionales

27 de octubre de 2024
Requena

Iniciarán saneamiento de red de aguas negras en Temblador

27 de octubre de 2024
pared recién pintada

Hombre es asesinado tras su hijo tocar una pared recién pintada

27 de octubre de 2024
Santa Inés

Niños de Santa Inés disfrutaron con juegos recreativos del Imderma

27 de octubre de 2024
Evo Morales

Disparan contra el vehículo de Evo Morales (+video)

27 de octubre de 2024
Mostrar más

Sobre nosotros

Diario digital con más de 10 años de circulación en Monagas, Maturín, Venezuela, informando de manera ¡Auténtica e imparcial!
  • Términos y condiciones
  • Políticas de Cookies
  • Contáctanos / Sobre nosotros
  • Política de cookies
  • Declaración de privacidad
  • Aviso Legal / Imprint
  • Descargo de responsabilidad

La Verdad de Monagas

Av. Bicentenario, edificio CD Tienda, primer piso. Maturín, Monagas, Venezuela
Correo electrónico:
webmasterlaverdaddemonagas@gmail.com

© 2025 La Verdad de Monagas. Desarrollada y administrada por: Omninexo. Todos los derechos reservados.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?