Cada día, al menos uno de cada diez niños es diagnosticado con autismo, lo que debe llamar la atención de padres y representantes para buscar ayuda temprana y mejorar la calidad de vida del menor.
Así lo explica la neuropediatra Carolina Reyes, quien agregó que al menos en su consulta, al menos uno o dos niños son diagnosticados con autismo, «eso es un aumento», precisó.
La especialista emitió un alerta a detectar temprano esta condición, para mejorar la salud del afectado. «Antes se diagnosticaba un caso por cada cien niños, pero ahora estamos viendo un caso por cada 34 niños evaluados, esto es un signo de alarma que no podemos ignorar, esto es posible debido a que contamos con más especialistas que cuentan con herramientas para realizar el diagnóstico que antes pasaban desapercibidos, ahora estamos más conscientes de los signos de alerta», subrayó Reyes.
Autismo puede diagnosticarse temprano
El autismo puede ser diagnosticado, a partir de los dos años de edad y se manifiesta a través de signos clínicos como: irritabilidad extrema, falta de respuesta al llamado, ausencia de juego e insomnio.
En este contexto, el Centro de terapia Virgen del Valle realizó una actividad especial para niños con autismo, agradeciendo a los papás que acompañan y ayudan a sus hijos, «porque cambian el mundo por su hijo», agregó la especialista.
La detección temprana, antes de los dos años de edad, es fundamental para iniciar una terapia multidisciplinaria y así mejorar significativamente la calidad de vida del niño. «Si diagnosticamos temprano, podemos intervenir de manera más efectiva y ayudar al niño a desarrollar su máximo potencial», asegura la neuropediatra.

Causas y factores de riesgo
El autismo puede presentarse por algún componente genético, por antecedentes familiares o factores ambientales que pueden desencadenarlo. «La edad paterna avanzada, la prematuridad y la asfixia perinatal, señala Reyes.
La especialista mencionó que es importante celebrar este día, para que todos puedan saber acerca de esta condición, que no es una enfermedad, y resaltó que entre los síntomas de alarma que se presentan en los niños, incluso, menores de dos años están: el poco contacto visual, marchan en punta de pie, dificultad para socializar, trastorno del lenguaje, movimientos estereotipados, le molestan los sonidos, las texturas, los colores, los sabores.
«Es crucial que los padres estén atentos a estos signos y busquen atención médica especializada ante cualquier sospecha y si comprenden, actúen con amor y se sientan apoyadas», enfatiza Reyes.
La neuropediatra destaca la importancia de realizar una historia clínica completa para identificar posibles antecedentes familiares y factores de riesgo. «En muchos casos, encontramos que uno de los padres, abuelos o tíos del niño tiene autismo, aunque ellos no lo sepan», revela Reyes.
Refirió que los niños recibieron regalitos, celebrando en familia. «El día para concienciar sobre el autismo no debe ser un día, sino que cada día los corazones deben ser azules porque la neurodiversidad es lo más común, todos somos lindos y valiosos», explicó.

Lea también: Maturín celebra Día Mundial de Concienciación del Autismo