En 1995 se estableció que cada 10 de octubre como el Día Mundial de la Salud Mental, la efemérides fue promovida por la Federación Mundial para la Salud Mental con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud.
La finalidad del Día Mundial de la Salud Mental es como lo han expresado los especialistas «visibilizar el trastorno mental más grave que están padeciendo los miembros de la sociedad global, para generar un conjunto de estrategias que sirvan de apoyo a estas personas y les permita sobrellevar su enfermedad o curarse definitivamente».
La salud mental ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como «el estado de equilibrio entre una persona y su entorno sociocultural que garantiza su participación laboral, intelectual, las relaciones para alcanzar un bienestar y una buena calidad de vida. Comúnmente, se utiliza el término de manera análoga al de “salud física” o “estado físico”.

Salud mental: La batalla por el equilibrio emocional
El tema de la salud mental ha sido abordado con mucha atención a partir de la declaración de la pandemia del Covid-19, porque provocó en todo el mundo una pausa obligatoria por una enfermedad nueva y mortal, que en ese momento de marzo de 2020, no tenía cura ni tratamiento.
A partir de allí dicen los especialistas, psiquiatras y psicólogos, al igual que sociólogos el comportamiento de los seres humanos ha venido manifestado cambios en su comportamiento. No quiere decir que no se hubiesen presentando antes, en otros momentos históricos, porque la salud mental no es un tema nuevo, cada época histórica ha tenido sus expresiones en las emociones de las personas y su entorno. Sin embargo, se nota la contundencia de estos años.
En estos momentos el mundo presencia como la depresión, la ansiedad, el estrés y el trastorno bipolar son temas delicados, cada vez toman más terreno afectando a niños, jóvenes, hombres, mujeres, adultos mayores, en posiciones de toma de decisiones, trabajadores, amas de casa, sin distinguir posición social, raza, color. Es una materia preocupante de acuerdo con los análisis de los expertos.
Se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. También ayuda a determinar cómo manejar el estrés, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes.
Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta y la madurez.
De acuerdo con estadísticas de la OMS, los problemas constituyen alrededor del 15% de la carga mundial de la enfermedad. El déficit en la salud mental contribuiría a muchas enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad.

Lema 2023: Nuestras mentes. Nuestros derechos
Cada año el Día Mundial de la Salud Mental selecciona una iniciativa para promover el cuidado y visibilizar el trabajo, en ese sentido la campaña mundial por la Salud Mental ha seleccionado para este año 2023, el lema : «Nuestras mentes. Nuestros derechos».
De acuerdo con la información difundida para explicar ese lema indica que «se apoya en una idea fundamental: «La salud mental es un derecho humano universal». Es un derecho básico para todas las personas. Eso incluye el derecho a ser protegido de riesgos para la salud mental y el derecho a una atención asequible, accesible y de buena calidad. Y además también se quiere garantizar que las personas que tengan problemas de salud mental no sean discriminados ni apartados de la vida comunitaria.
Lea también:
Nuevo Bono comienza a caer este #9 de octubre: Patria enviará el mensaje por pocos días