Los pensionados del IVSS acudieron a las entidades bancarias a cobrar su pensión. Foto: archivo.
La crisis del efectivo es un problema que incrementa las colas en los bancos de Maturín, debido a que los trabajadores y ciudadanos en general requieren el papel moneda para movilizarse en el transporte público. Aunque el monto máximo de Bs. 400 que paga el Banco de Venezuela por taquilla, se hace cada vez más insuficiente para pagar pasaje, sobre todo cuando los residentes de municipios necesitan movilizarse al centro de la ciudad.
María Brito, trabajadora, se quejó de la falta de efectivo porque esto pone en riesgo sus labores diarias. «No puedo pasar media mañana de la semana flexible en una cola para sacar Bs. 400.000 del banco, siendo que esto solo me permite pagar dos días de pasaje a la Madricera, El Corozo donde vivo».
La situación de Brito, es igual a la de muchos trabajadores que viajan desde sus sectores en la periferia, hacia el centro de Maturín y sufren las consecuencias de la crisis del efectivo. El pasaje desde Las Carolinas, Los Samanes y La Cruz cuesta Bs. 200 ida y vuelta y mucho más si, por la necesidad, los usuarios abordan buses piratas, cuyos choferes aprovechan la coyuntura para cobrar demás.
Un trabajador que viaje desde El Corozo a Maturín diariamente debe disponer de Bs. 2.000.000 semanales en efectivo solo para pagar su llegada diaria al centro, pero si trabaja vía el Sur o en la zona comercial de la Alirio Ugarte Pelayo, requerie mucho más.
Edgardo Martínez, trabajador, comentó que la crisis del efectivo le hace salir canas a cualquiera porque es sumamente necesario para todo. «No puedes salir de casa, te sientes de manos atadas y las otras formas de pago, son muy costosas», sentenció.
Otra forma de cancelar el pasaje es el pago móvil, pero este método desangra el bolsillo de cualquiera porque significa pagar dos veces lo que cuesta el pasaje. Los choferes señalan que lo que rinde más en Venezuela es el papel moneda, por tanto, el cobro del pasaje vía pago móvil se devalúa totalmente.
Al analizar el panorama, la situación es tediosa y perjudicial para todos, pero quienes más sufren son los pasajeros que tienen como tercera opción, convertir el dinero de la cuenta bancaria a dólares. De los dolares en físico a bolívares en efectivo, y al final de cada dólar canjeado, lo que reciben es el 60% de su valor real en papel moneda nacional. Es decir, toda una odisea que merma la paciencia de muchos y también el capital.
Ante esta realidad, los usuarios esperan que en los próximos días el Gobierno Regional active masivamente el uso de la tarjeta El Furrialito para que la falta de efectivo y pagar pasaje ya no sean un grave problema en Monagas.
Lea también: Defensoría investiga venta ilegal de efectivo en Monagas
Esta entrada ha sido publicada el 2 de marzo de 2021 2:00 PM
Al pasar una semana en la Unidad de Quemados del Hospital Dr. Ruiz y Páez, ubicada en Ciudad Bolívar, estado…
El funeral del Papa Francisco este sábado, el primero de un pontífice reinante desde hace dos décadas, requerirá la plena…
La dirección de Servicios Públicos del Ayuntamiento llevó a cabo un operativo de limpieza de las bocas de visita y…
Durante los últimos tres años el principal puerto terrestre de Monagas ha movilizado más de 2 millones de pasajeros.
Este evento marca un hecho sin precedentes para el sector salud en Oritupano. Se demuestra que el sistema de salud…
En el encuentro estuvieron presentes las comunas Agro Turística Manuel Carlos Piar y Agro Productiva Héroes de Piar.
Desde las 6:00 hasta las 8:00 de la mañana, la clase trabajadora efectuará labores en la subestación El Indio.
Suministro de gas doméstico en la entidad, entre los meses de enero a marzo fue de 490 mil 759 atenciones…
Un total de 70 proyectos locales, serán sometidos a consulta en 10 comunas y circuitos comunales.
Esta jornada creó un espacio propicio para enriquecer los conocimientos y promover la participación de las comunidades en la prevención…
El equipo del CDI Los Kariñas en Punta de Mata, prestó la atención médica a niños y niñas. Se ofrecieron…
Lluvias en la Región Central no son propias del periodo lluvioso.
¿Usted qué opina? Deje su comentario