A partir del 26 se podrá degustar el plato tradicional en restaurantes
Diversas escuelas de gastronomía participan en la Ruta del cuajao
Profesionales de la gastronomía de Monagas, se hicieron presentes en rueda de prensa este miércoles, con el propósito dar a conocer los proyectos que se encuentran tejiendo en relación a la Ruta del Cuajao monaguense, a través de la cual los chefs aspiran llegar a todos los habitantes de la región, a través de esta tradición regional de cuaresma y semana santa.
Danilo Ortíz, representante de la Escuela Cardini, destacó que se encuentran orgullosos de poder realizar esta actividad el venidero 1 de abril en el Parque Morichal, y previamente estarán realizando la llamada Ruta del Cuajao, a partir del 26, con la colocación del plato típico en los diferentes restaurantes importantes del estado, de manera que desde ya invitan a todos los habitantes de Maturín a degustar este plato.
Refieren que durante la competencia gastronómica, los participantes podrán elaborar recetas de su autoría. Se realizarán porciones de tres bocados para que el jurado pueda tener la textura, sabor, tradición y proceder a elegir a los tres mejores platos que serán favorecidos con un set de cuchillos, premios en metálico, delantales, tabla, entre otros. Asimismo, destacan que el próximo domingo, Maturín será decretada capital del Cuajao en Venezuela, con invitación de la iglesia de Monagas.
«Queremos, primero, impulsar a que la gente quiera lo nuestro para luego salir a lo demás e ir sumando poco a poco a nuestra gastronomía típica, la premisa principal es que nos sorprenda con los sabores de la abuela, pero si hay alguna variación, también es posible incorporar», destacó Ortíz.
Mencionó que lo importante es rescatar la tradición, por lo que desde ya las inscripciones están abiertas, de igual manera, se realizarán charlas respecto al conocimiento de esta tradición familiar, al igual que lo han hecho con el hallacazo cada mes de diciembre, con participación de las diversas escuelas de gastronomía que funcionan en Monagas.
En cuanto a sabores, agregan que, hay muchos, porque cada uno tiene una forma diferente de preparar el plato, como señaló Francisco Vívenes, conocido chef de Maturín, quien agregó que su receta es de la abuela, «por lo que buscamos que despierte nuevamente en oriente, la forma en la que se prepara el cuajao, en mi caso, le coloco mapuey, que es lo que hacemos distinto a los otros, que pueden ponerle papas, huevos, batata, y de acuerdo a las nuevas tendencias, le colocamos crema de leche, con queso pecorino o pan rallado para que gratine y darle otro sabor, aunque me gusta más el tradicional, pero que también la gente consiga un toque diferente».
De igual manera, resalta que la tendencia la da el nuevo empuje de la vida, con toque personal, aunque lleve los mismos ingredientes. Antes se cuajaba con brasa, ahora utilizo baño de María para tenerlo, no como tortilla, sino como cuajao, siendo el pescado la base principal, con el chucho, que es muy buen pescado para preparar este manjar.
Yonder Salazar, de Asochef Maturín, recalcó que es importante rescatar la gastronomía venezolana, y las tradiciones, por lo que enseñan a trabajar con los ingredientes que se tengan en casa, tener buena manipulación de alimentos y sepan cocerlo de manera correcta, perder el miedo a voltear el cuajao, cuáles son los cortes.
Por su parte, Pichinoni, fundador del club de emprendedores, explicó la parte histórica del cuajao en Venezuela, refirió que se trata de un plato básico español, como lo es la tortilla de carne, pero se convirtió en el preferido de semana santa con pecado, por cuanto, existía la prohibición de comer carne en esa época, aportando proteína, aprovechando que el mayor arraigo religioso estaba en la zona de Cumaná y Píritu, que son zonas de pescadores, y así fue difundiéndose en la región oriental, por lo que desean rescatar esta tradición gastronómica y «defender primero lo nuestro de Venezuela hacia afuera, hace falta mucha inversión colaboración y haremos lo posible para que Maturín cada año se convierta en la capital del cuajao.
En la actividad se hicieron presentes, representantes de la Academia Asochef, Escuela Pichinoni, con Carlos Pichinoni, César Cardini, Francisco Vívenes, Brenda Ponce, María López, Irima Mavares, del Club de Emprendedores Monagas, Leonel Salazar, todos pertenecientes al sector gastronómico.
Lea También:
Maturineses requieren que bolsas Clap contengan aceite, leche y caraotas
Esta entrada ha sido publicada el 22 de marzo de 2023 5:24 PM
Jade & Beauty es un Spa integral que ahora cuenta con el estilista de talla internacional, Manuel Ramírez, en la…
El desastre en el cc. Real Plaza de Trujillo se produjo a las 20:40 hora local poco antes de que…
Más de 250 funcionarios policiales, militares y de prevención garantizarán la paz y la seguridad de Alto de los Godos,…
Los gobiernos nacional y regional realizan este operativo especial para las estudiantes universitarias de distintas instituciones de la localidad.
Los trillizos Halmar Eduardo, José Gregorio y Halmar José Morales Maldonado, quienes nacieron en el estado Táchira, marcaron la historia estudiantil este…
Los tres rehenes israelíes que fueron capturados en el festival de música Nova el 7 de octubre de 2023 y…
Conozca el tipo de cambio este sábado en DolarToday en Venezuela, el BCV, Monitor Dólar y En paralelo.
Descubre en este artículo la última información sobre la salud del Papa Francisco y cómo los médicos están trabajando para…
Los Yanquis de Nueva York aseguran la continuidad de Aaron Boone al renovar su contrato. Descubre todos los detalles en…
Este viernes 21 de febrero, la Casa de Cultura Prof. Inicita Aceituno se vistió de gala para presentar ante los…
Este viernes estuvieron en La Verdad Radio TV, los profesores Luis Gregorio Tovar y Roy Bonsignore, quienes estarán impartiendo este…
La segunda vicepresidenta de Fedecámaras, Tiziana Polesel, estableció un contacto con el sector empresarial monaguense, al tiempo de evaluar las…