Festividad de San Juan Bautista fue reconocida por la Unesco el pasado 14 de diciembre como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
San Juan Bautista, ante el repique de los tambores.
El 24 de junio, día más largo del año, los venezolanos, principalmente en las regiones centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, devotos se reúnen para al ritmo del tambor celebrar una de las más antiguas tradiciones religiosas, San Juan Bautista.
La fiesta religiosa que quizás más creyentes reúne justo al terminar el solsticio de verano, festeja el nacimiento del santo. Inicia la noche del 23 con el sonido de los tambores en lo que paradójicamente se llama el «Velorio de San Juan».
La mañana siguiente el santo recorre las calles camino a la iglesia, desde bien temprano, en un altar adornado por sus fieles devotos quienes lo acompañan a recibir honores en una solemne misa que una vez concluida marca el llamado «repique de tambor» y con ello una gran fiesta en los pueblos de las costas venezolanas.
Así, San Juan anda por el pueblo recibiendo las dádivas de sus creyentes, quienes con pañuelos rojos y blancos bailan, al ritmo ferviente del tambor, y cantos tradicionales para agradecer a «San Juan que todo lo tiene, y todo lo dá».
El culto a San Juan está ligado a una tradición milenaria, donde personas se reunían alrededor de grandes hogueras a las orillas del mar, para decir adiós a los malos recuerdos, por esta razón se le consideró una festividad pagana alejada de la religión cristiana.
Como sucedió con muchas festividades de los primeros calendarios, la llegada del cristianismo cambió el motivo de esta celebración, y se comenzó a conmemorar en esta fecha el nacimiento de San Juan Bautista, el predicador judío que bautizó a Jesús.
La celebración que comienza la noche del 23 de junio, es muy popular en Europa y América Latina, donde es habitual celebrarlo bailando, comiendo y lanzando fuegos artificiales.
La intención de quienes festejan al santo es agradecer los favores recibidos, ahuyentar los malos espíritus y atraer la buena suerte.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) informó el pasado 14 de diciembre que el Ciclo Festivo alrededor de la Veneración y Culto a San Juan Bautista, celebrado en Venezuela, fue inscrito en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Lea también:
Venezuela conmemora 201 años de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército con izada de la bandera
Esta entrada ha sido publicada el 24 de junio de 2022 2:31 PM
Al pasar una semana en la Unidad de Quemados del Hospital Dr. Ruiz y Páez, ubicada en Ciudad Bolívar, estado…
El funeral del Papa Francisco este sábado, el primero de un pontífice reinante desde hace dos décadas, requerirá la plena…
La dirección de Servicios Públicos del Ayuntamiento llevó a cabo un operativo de limpieza de las bocas de visita y…
Durante los últimos tres años el principal puerto terrestre de Monagas ha movilizado más de 2 millones de pasajeros.
Este evento marca un hecho sin precedentes para el sector salud en Oritupano. Se demuestra que el sistema de salud…
En el encuentro estuvieron presentes las comunas Agro Turística Manuel Carlos Piar y Agro Productiva Héroes de Piar.
Desde las 6:00 hasta las 8:00 de la mañana, la clase trabajadora efectuará labores en la subestación El Indio.
Suministro de gas doméstico en la entidad, entre los meses de enero a marzo fue de 490 mil 759 atenciones…
Un total de 70 proyectos locales, serán sometidos a consulta en 10 comunas y circuitos comunales.
Esta jornada creó un espacio propicio para enriquecer los conocimientos y promover la participación de las comunidades en la prevención…
El equipo del CDI Los Kariñas en Punta de Mata, prestó la atención médica a niños y niñas. Se ofrecieron…
Lluvias en la Región Central no son propias del periodo lluvioso.
¿Usted qué opina? Deje su comentario