La afamada escritora y guionista de los éxitos internacionales "Cristal", "Esmeralda" y "Kassandra" murió hoy a los 96 años en Miami.
Delia Fiallo deja un inigualable legado que permanecerá vivo en cada una de sus maravillosas telenovelas.
La «Reina de la telenovela’, o la ‘madre de la telenovela’, eran algunos de los apelativos con los que se conoció a Delia Fiallo, la cubana que escribió en Venezuela telenovelas icónicas de los años 70, como Esmeralda y Peregrina, entre muchas otras.
También fue la guionista de Cristal, Leonela, La heredera, Rafaela, Mariana de la noche, Una muchacha llamada Milagros y Hasta que la muerte nos separe, entre muchas otras.
Delia Fiallo hizo carrera en Venezuela, desde donde escribió los mayores éxitos de una de las parejas protagónicas más queridas de nuestra televisión: José Bardina (+) y Lupita Ferrer, meteórica carrera que comenzó con «Lucecita», «Esmeralda», «La Zulianita», entre muchas otras.
Cubana de nacimiento, Delia Fiallo murió este 29 de junio a los 96 años en Miami. Las causas de su fallecimiento no se conocen.
Nacida en La Habana, el 4 de julio de 1924, sus inicios fueron como escritora de radionovelas. Graduada en Filosofía y Letras en Cuba, también hizo un doctorado.En 1957, la radio cubana emite su primera radionovela, Soraya, y en ese país trabajó hasta 1966, cuando junto con su familia se exilia en Miami, donde escribe gran parte de sus telenovelas.
Sin embargo, fue en Venezuela donde sus guiones se convirtieron en un éxito, producciones que se exportaron a varios países de América Latina, como Argentina, Perú, Puerto Rico, Brasil, Estados Unidos, Colombia y México.
De hecho, durante muchos años, México y Venezuela fueron los países que más producían telenovelas. Pero cuando Hugo Chávez llegó al gobierno del vecino país, se manifestó en contra de estos ‘culebrones’.
En los últimos años se mostró a favor de Donald Trump, por su posición anticubana, y en contra de las telenovelas turcas, por antifeministas.
“Murió en paz y rodeada de sus seres queridos”, según dijo al canal Televisa uno de los hijos, que no identificó, de la autora de telenovelas como ‘El Privilegio de Amar’ y ‘Esmeralda’.
Televisa no dio más detalles sobre la muerte de Fiallo, que habría cumplido 97 años el 4 de julio.
En una entrevista con Efe en 2018, Fiallo dijo que el género de la telenovela, del que ella fue precursora en Cuba y en Venezuela, quedó “destruido” por el hecho de que los guionistas destacan ahora la acción, la violencia y el narcotráfico, “olvidándose de los sentimientos”.
En 2018 estaba dedicada a la tarea de transformar en libros los libretos de sus populares telenovelas, como “Leonela” o “Cristal”. El primer libro que se publicó fue el de “Kassandra”.
Fiallo, quien recibió ese año un homenaje en Miami de la organización Herencia Cultural Cubana, dijo que los productores “no se dan cuenta o no quieren ver que están produciendo para una minoría que le gusta la violencia y la morbosidad”.
La autora recordó los tiempos en los que tenía que escribir 35 páginas diarias de la telenovela de turno.
“Fueron muchos años entregados a esa tarea, escribiendo un capítulo diario yo sola, con la telenovela al aire. No podía enfermarme, no podía descansar; a veces terminaba una novela hoy y arrancaba con otra al día siguiente”, recordó.
Fiallo hizo la carrera de Filosofía y Letras en La Habana y comenzó a escribir radionovelas en la capital cubana en 1949.
En 1966 salió junto a su familia de Cuba rumbo a Miami, que fue su base de operaciones en los años que trabajó como guionista de telenovelas para canales de Venezuela y también de México.
La primera de sus telenovelas fuera de Cuba fue “Lucecita”, que se emitió en 1967, y “Cristal”, emitida en 1985 y 1986, la última historia original que escribió.
Fue en Venezuela, que no volvió a pisar desde que en 1998 Hugo Chávez salió elegido presidente, donde escribió algunos de sus melodramas más afamados, entre ellos “Leonela”,(protagonizada por Mayra Alejandra y Carlos Olivier (+), “La heredera” (protagonizada por Hilda Carrero (+) y Eduardo Serrano y “Esmeralda” (protagonizada por José Bardina y Lupita Ferrer), su primera producción en ese país, y la mencionada “Cristal”, rutilante éxito internacional que llevó a la fama a Jeannette Rodríguez y Carlos Mata.
En España “Cristal” se estrenó en 1990 y fue un éxito de audiencia.
Por el gran aporte que dio al género del melodrama rosa en los años 70 y 80 era apodada la “madre de la telenovela latinoamericana”.
Muchas de sus telenovelas fueron versionadas en distintos países de habla hispana.
Poco después de trascender la noticia de su muerte, Venevisión se sumó a las muestras de dolor y en un mensaje en twitter expresó sus condolencias a los familiares y allegados.
«Una gran escritora que nos dice adiós tras 96 años de vida dando forma a grandes historias inolvidables”, escribió el canal venezolano.
Lea también:
Esta entrada ha sido publicada el 29 de junio de 2021 8:05 PM
El exfutbolista y entrenador argentino Juan Ramón ‘la Bruja’ Verón falleció este martes a los 81 años en el Instituto…
Reinaldo Astudillo, presidente del Clsem, aseveró que
14 diputados nacionales y 20 regionales y un Gobernador recibieron credenciales
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, detalló en una rueda de prensa que la licencia expira a las…
Los equipos encargados del ornato han recuperado importantes áreas del municipio.
El mandatario regional reafirma su compromiso para priorizar la salud, producción, servicios públicos y políticas sociales a favor de los…
Lamine Yamal amplió su contrato con Barcelona hasta el 30 de junio de 2031, según anunció este martes el club…
El equipo de alumbrado público atendió oportunamente la rotura de la guaya de baja tensión.
Este martes se produjo una explosión en planta química al este de China, la empresa cuenta con más de 300…
La Secretaría de Infraestructura ejecuta trabajos de excavación para facilitar el drenaje de las aguas almacenadas en un lateral de…
Segundo BONO Especial 2025 de mayo en puerta para los usuarios de la plataforma PATRIA.
La mayor cantidad de casos de tosferina más severos se han registrado en la región amazónica de Loreto.
¿Usted qué opina? Deje su comentario