Opinión

Guyana, Venezuela, México y el petróleo

La conexión entre las sanciones y la competencia creciente que presenta Guyana es que mientras más crezca la oferta del país vecino, menos nos necesitarán EE.UU. y Europa.

La noticia de que Guyana ha exportado más petróleo que Venezuela en febrero pasado, 621 MBD a 604 MBD, es suficiente para prender todas las alertas. Más si hace cuatro años no producía ni un barril y mientras nosotros hemos estado tratando de recuperar, sin mayor éxito, una producción que superaba los 3MMBD y que se ha visto limitada entre 600 y 800 MBD en ese mismo período.

La pregunta que debemos hacernos es ¿Será que le puede pasar a Venezuela con respecto a Guyana lo mismo que le pasó a México con Venezuela en materia petrolera?

La Revolución Mexicana, a principios del Siglo XX, creó un estado de agitación generalizado que ahuyentó a los inversionistas y, muy particularmente, expropió las operaciones petroleras privadas que operaban en ese país. Si bien esos inversionistas hubiesen preferido producir en “el país de al lado” de uno de los mayores consumidores de hidrocarburos, se mudaron a Venezuela.

Y así quedó la industria petrolera mexicana, reducida a la mínima expresión y sujeta a un marasmo de intereses creados internamente, condenada a una baja rentabilidad y mucha corrupción.

Hoy, Venezuela puede estar corriendo la misma suerte de ser desplazada por Guyana. Obsérvense tres cosas: Una, importantes países del mundo han apoyado a Guyana en la disputa por el territorio Esequibo: China, EE. UU., México, Brasil, Rusia, Gran Bretaña, los países del CARICOM y hasta la misma Cuba, la que nos chulea el petróleo.

Dos, algunos de esos países son inversionistas petroleros en Guyana, a pesar de operar aquí también, o son clientes del petróleo guyanés o ambas cosas. En estos asuntos no hay lealtades sino intereses. Tres, Guyana es, como lo fue Venezuela hace 100 años, un país pobre, cuyos gobiernos necesitan el apoyo de potencias extranjeras y que están dispuestos a ofrecer a los inversionistas petroleros las condiciones más atractivas posibles.

Por el contrario, en Venezuela ni siquiera está planteada la reforma de la Ley de Hidrocarburos, la cual tiene una de las estructuras de impuestos y regalías más alta del mundo. Esto sin contar con que la inseguridad jurídica de las empresas en el país ha sido una sombra generalizada.

De hecho, “Cerro Negro”, una de las principales zonas de la Faja Petrolífera del Orinoco, fue expropiada por el gobierno de Hugo Chávez a la Exxon. Esta empresa es la líder de los inversionistas petroleros en Guyana, la líder en las transgresiones en explotación de hidrocarburos en la Zona en Reclamación y quien paga los abogados de ese país en el litigio limítrofe con Venezuela. Como que “nos la tiene jurada”, y no fue ella la que empezó el pleito.

En Venezuela, llama la atención el escaso avance que hemos tenido en cuanto a la recuperación del volumen de producción petrolera. Esto se explica por tres razones: 1 la ya mencionada inseguridad jurídica y la complicada trama de condiciones y regulaciones que privan sobre los negocios; 2 la situación deficitaria de PDVSA que, desde hace más de 10 años, no le permite invertir lo suficiente para mantener y ahora rescatar pozos existentes o abrir nuevos pozos; y 3 las sanciones, según las cuales pocos extranjeros han invertido en Venezuela en cualquier área de negocio.

Las sanciones petroleras limitan nuestras exportaciones petroleras, obligan a pagar fuertes comisiones para exportar por los “caminos verdes” y limitan severamente las operaciones de financiamiento y las transacciones comerciales en divisas en cualquier área de negocio, petrolera o no, públicas o privadas; estas últimas por el llamado “sobrecumplimiento”.

La conexión entre las sanciones y la competencia creciente que presenta Guyana es que mientras más crezca la oferta del país vecino, menos nos necesitarán EE.UU. y Europa como proveedores de petróleo, por lo que menos les interesará flexibilizar las sanciones; menos aún si Venezuela no hace méritos para atraer inversiones, asegurar la seguridad jurídica de los inversionistas en general y ponerse al día en materia de democracia, derechos humanos y elecciones competitivas.

De seguir así, el único consuelo que nos pudiera quedar sería en el largo plazo; el mismo que le quedó a México por la minimización de su industria petrolera: El fracaso de PEMEX no le ha permitido generar sino cerca de un 8% de las divisas del país.

Eso no alcanza ni para pagar los sueldos públicos y, mucho menos, para hacer políticas sociales; lo que obligó a los mexicanos a promover la empresa privada, diversificar sus exportaciones y por eso ningún gobierno mexicano se ha podido dar el falso lujo, aparte de hablar pistoladas, de maltratar a sus empresarios ni a sus trabajadores; ni siquiera el de López Obrador.

Le hubiera sido más conveniente a México haber desarrollado su petróleo y el resto de la economía con la empresa privada.

@joseagilyepes 

Lea también:

Es la hora del cambio en paz


¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro canal de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias

Esta entrada ha sido publicada el 15 de marzo de 2024 11:45 AM

Etiquetas: 15marOpinión
Estrella Velandia

Directora Web La Verdad de Monagas. Host Monagas Visión y Sonora 99.3 FM. Lcda. en Comunicación Social LUZVE. Periodista, Redactora de contenidos, Locutora

¿Usted qué opina? Deje su comentario

Artículos recientes

Lesión de Yeferson Soteldo lo deja fuera de la fecha FIFA

Ahora Soteldo se perderá la fecha FIFA con la selección de Venezuela (séptima en el puesto de repechaje con 15…

20 de mayo de 2025

Leones del Caracas anunció a Luis Sojo como su nuevo gerente deportivo

Leones del Caracas anunció que Luis Sojo será el nuevo gerente deportivo de cara a la venidera temporada de la LVBP.

20 de mayo de 2025

Inicia ciclo de capacitación de artes y oficios 2025

El gobernador Ernesto Luna a través del Iemfa, ha generado más de 90 empleos en los municipios, para capacitar a…

20 de mayo de 2025

Crean catálogo digital de vallas instaladas en el municipio

La Dirección de Ingeniería Municipal en conjunto con Suptrima están inspeccionando las estructuras existentes en el territorio

20 de mayo de 2025

Candidata Márquez insta a la colectividad a votar este 25 de mayo

"Este 25 de mayo, todos los monaguenses estamos obligados a cumplir con ese derecho constitucional del ejercicio del voto".

20 de mayo de 2025

María Gabriela Bastardo: Tenemos todo listo para el proceso del domingo 25 de mayo

Esta campaña ha sido rápida y diametralmente distinta a la anterior, toda vez que se han visitado los sectores donde…

20 de mayo de 2025

PNB removió carteles y avisos que obstaculizan paso peatonal en Maturín

Estos fueron retenidos y, de seguir colocándolos en las vías, se tomarán acciones.

20 de mayo de 2025

Hecmarys Varela presentó su plan de gobierno

La candidata de la oposición, Hecmarys Varela, presento este lunes en horas de la tarde su plan de gobierno para…

20 de mayo de 2025

Universidad Ludovico Silva realizará un evento de robótica en su sede

La invitación fue extendida para todos los estudiantes de electrónica.

20 de mayo de 2025

Colapsó tramo de la troncal 10 en sector La Plena de Caripito

Producto de las fuertes lluvias ocurridas en el municipio Bolívar, colapsó parte de la carretera en la troncal 10 a…

20 de mayo de 2025

Avanza rehabilitación de la iglesia y plaza de San Vicente

La plaza está ubicada en la comuna “El legado de Chávez”, donde habitan 6 mil 449 personas.

20 de mayo de 2025

Gobierno y Poder Popular celebraron 90 años de la fundación de Viento Fresco

Alcalde Daniel Monteverde reafirma su compromiso de seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta…

20 de mayo de 2025