Internacionales

«A 50 años del golpe contra Allende, la sociedad chilena está congelada… Estamos caminando en puntillas»

Dividido, crispado, polarizado: esos son algunos de los adjetivos que se escuchan en Chile para describir el clima político en la antesala del 11 de septiembre, cuando el país marcará los 50 años del golpe militar que derrocó a Salvador Allende en 1973.

Las tensiones han sido evidentes en todos los ámbitos de la sociedad, desde el gobierno – donde el Ministerio de Cultura, a cargo de las conmemoraciones, ha tenido tres titulares, y el asesor presidencial para estas materias debió renunciar en julio-, al Congreso, que tuvo en agosto una álgida sesión en que la derecha y la ultraderecha apoyaron la declaración parlamentaria que hace cinco décadas, pocos días antes de su derrocamiento y muerte, acusó a Allende de quebrar el orden constitucional.

Mientras hacían pública su adhesión, representantes de la izquierda y el oficialismo dejaron la sala o mostraron fotos de personas desaparecidas en dictadura, y pidieron “justicia, verdad, no a la impunidad”.

Las redes sociales también reflejan el gran abismo que separa a quienes justifican el golpe liderado por Augusto Pinochet de sus detractores y de las miles de víctimas que dejó.

A días de la conmemoración, los partidos todavía no lograban consensuar una declaración conjunta. Y ni siquiera la pasada semana en la presentación del Plan Nacional para la búsqueda de personas desaparecidas se logró reunir a los liderazgos de todo el espectro político.

¿Qué está pasando en Chile a 50 años del golpe?

“Lamentablemente esta conmemoración no está siendo aprovechada como un momento propicio para reflexionar sobre nuestra historia reciente, nuestros dolores, aprendizajes, lecciones, recomendaciones y propuestas para el futuro”, plantea en entrevista con BBC Mundo Hugo Rojas, Doctor en Sociología de la Universidad de Oxford y profesor de Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago.

Rojas colaboró en 2004 con la «Comisión Valech», creada por el expresidente Ricardo Lagos para identificar a las personas detenidas y torturadas por agentes o personas a servicio del Estado bajo el régimen militar, y contribuyó en materias de probidad en el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010).

Es autor del libro Past Human Rights Violations and the Question of Indifference: The Case of Chile (2022) descrito por la editorial británica Palgrave MacMillan Cham como «el primer análisis científico sobre la indiferencia ante las violaciones sistemáticas y masivas de los derechos humanos en una sociedad polarizada».

¿Cómo ha visto los días previos a la conmemoración de los 50 años de la caída de Allende?

Yo pensé que este podría haber sido un momento para mirarnos como sociedad y reconocer las tragedias, las heridas profundas que tenemos en Chile y tratar de comprenderlas.

Pero como esas verdades, esas heridas, no son conocidas por toda la sociedad, no ha sido posible ni un aprendizaje en estas materias, ni la construcción de un consenso.

Creo que lo más grave es que en la sociedad chilena no hay una cultura de los derechos humanos.

Yo estudié en mi tesis doctoral una encuesta nacional y concluí que en el país sólo el 38% de las personas adultas tiene un compromiso con los derechos humanos y la justicia transicional (que es como las Naciones Unidas describen los procesos y mecanismos para abordar las consecuencias de un pasado de abusos a gran escala).

Hay un 28% que, en cambio, es hostil a estos conceptos, y luego tenemos otros dos grupos muy interesantes.

Un 16% que es claramente indiferente: no quiere saber, le perturba hablar, no quiere preguntar. Y otro 18% que es ambivalente: presta atención a algunas cosas, le interesa que sus hijos reciban educación en el colegio sobre lo que pasó en dictadura, por ejemplo, pero no está de acuerdo en financiar una ley de sitios de memoria.

Son personas con contradicciones.

¿Qué consecuencias tiene eso?

Explica por qué nos hemos demorado tanto en Chile en saldar cuentas con el pasado, y en el proceso de justicia transicional.

Si tenemos importantes logros (en verdad, reparación, memoria, justicia y garantías de no repetición), es porque han sido activados por un grupo de la población que le da importancia. Aunque también quedan varios desafíos importantes.

BBC Mundo

Lea también: Aumentan a 28 las víctimas por el paso de un ciclón al sur de Brasil


¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro canal de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias

Esta entrada ha sido publicada el 6 de septiembre de 2023 3:45 PM

Alvaro Idrogo

Periodista, Redactor y Editor de contenidos en la verdad de Monagas, Comunity Manager: La verdad de Monagas, Monagas Visión y Sonora 99.3 FM. Lcdo. en Comunicación social

Artículos recientes

Fiestas dificultaron rescate tras colapso de techo en centro comercial de Trujillo

El desastre en el cc. Real Plaza de Trujillo se produjo a las 20:40 hora local poco antes de que…

22 de febrero de 2025

Desplegado dispositivo de seguridad en 5 parroquias de Maturín

Más de 250 funcionarios policiales, militares y de prevención garantizarán la paz y la seguridad de Alto de los Godos,…

22 de febrero de 2025

Más de 450 universitarias beneficiadas con la colocación de métodos anticonceptivos

Los gobiernos nacional y regional realizan este operativo especial para las estudiantes universitarias de distintas instituciones de la localidad.

22 de febrero de 2025

Trillizos Morales Maldonado hacen historia y se graduan de médicos cirujanos

Los trillizos Halmar Eduardo, José Gregorio y Halmar José Morales Maldonado, quienes nacieron en el estado Táchira, marcaron la historia estudiantil este…

22 de febrero de 2025

Los 3 rehenes israelíes del festival Nova liberados ya están en Israel

Los tres rehenes israelíes que fueron capturados en el festival de música Nova el 7 de octubre de 2023 y…

22 de febrero de 2025

DolarToday en Venezuela: Precio del dólar este sábado 22 de febrero de 2025

Conozca el tipo de cambio este sábado en DolarToday en Venezuela, el BCV, Monitor Dólar y En paralelo.

22 de febrero de 2025

Alerta médica: La salud del Papa Francisco en riesgo

Descubre en este artículo la última información sobre la salud del Papa Francisco y cómo los médicos están trabajando para…

21 de febrero de 2025

Aaron Boone renueva contrato con los Yanquis de Nueva York

Los Yanquis de Nueva York aseguran la continuidad de Aaron Boone al renovar su contrato. Descubre todos los detalles en…

21 de febrero de 2025

Conoce a las 13 candidatas al reinado del Carnaval de Maturín 2025

Este viernes 21 de febrero, la Casa de Cultura Prof. Inicita Aceituno se vistió de gala para presentar ante los…

21 de febrero de 2025

Coaching del deporte brinda apoyo para rendimiento de los atletas

Este viernes estuvieron en La Verdad Radio TV, los profesores Luis Gregorio Tovar y Roy Bonsignore, quienes estarán impartiendo este…

21 de febrero de 2025

Tiziana Polesel: No hay país que se desarrolle sin financiamiento

La segunda vicepresidenta de Fedecámaras, Tiziana Polesel, estableció un contacto con el sector empresarial monaguense, al tiempo de evaluar las…

21 de febrero de 2025

UEFA Champions League: Definidos los cruces de octavos y el camino hacia la gran final

Descubre los emocionantes cruces de octavos y sigue el apasionante camino hacia la gran final de la UEFA Champions League.…

21 de febrero de 2025