La ONU ha criticado el retraso en la publicación de un plan nacional para desacelerar, entre otros riesgos, la rapidez con la que esclavistas modernos captan a niñas para la explotación sexual.
El delito de la trata de personas crece en Venezuela.
El aumento de la trata de personas en Venezuela preocupa a las autoridades, a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a agrupaciones de derechos humanos que han sumado esfuerzos contra este flagelo, que se diversifica con el tiempo y deja cada vez más víctimas, especialmente mujeres en zonas fronterizas.
El Gobierno sabe que el delito gana terreno, y por ello creó en julio de 2021 un consejo presidencial para combatirlo, pero, dos años después, la ONU ha criticado el retraso en la publicación de un plan nacional para desacelerar, entre otros riesgos, la rapidez con la que esclavistas modernos captan a niñas para la explotación sexual.
El Día Mundial Contra la Trata de Personas se conmemoró este 30 de julio sin que Venezuela haya publicado los ocho informes sobre el tema que el Ejecutivo debería haber presentado en los últimos dos años, por lo que no hay números exactos para cuantificar las víctimas.
Pese a la ausencia de datos oficiales, existe el convencimiento colectivo de que este delito atrapa cada día a más venezolanos que viven en la pobreza.
Un grupo de ONG locales y extranjeras y dos agencias de Naciones Unidas, “dando importancia al aumento del fenómeno de la trata” y “viendo la necesidad de coordinar el trabajo en esta materia”, crearon una estrategia para hacer frente al tráfico de migrantes, ofertas engañosas de empleo, la explotación sexual y todas las prácticas ideadas por los tratantes.
Integrantes del grupo explicaron a EFE que conocen casos de personas que dejan Venezuela “zarpando en embarcaciones” hacia países vecinos (Trinidad y Tobago, Aruba, Bonaire y Curazao), donde son esclavizadas, casi siempre por proxenetas que captan a sus víctimas en varias regiones del país.
“Las mujeres jóvenes, adolescentes y niñas continúan siendo el grupo más vulnerable, con fines de explotación sexual”, sostienen las organizaciones de ayuda, tras recordar que no cuentan con “números oficiales” sobre la prevalencia del delito, si bien alertan del “fuerte aumento” del número de niños migrantes solos, que corren más riesgo de ser víctimas.
La ONG Cáritas, que tiene casas de paso en el estado Sucre, indicó a EFE que recibe frecuentemente a grupos de venezolanas deportadas de Trinidad y Tobago, muchas de ellas “heridas” o “embarazadas” luego de meses de explotación sexual en el país insular, ubicado a unos 100 kilómetros de distancia, al que habían partido en búsqueda de mejoras económicas.
Además, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) ha llamado la atención sobre el aumento de estos casos en zonas del sur dedicadas a la minería ilegal, fronterizas con Brasil y Colombia, por lo que el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) pidió al Estado “combatir” esta situación e “investigar todas las denuncias de formas contemporáneas de esclavitud”.
Uno de los reclamos de la ONU al país es una ley “específica y exhaustiva”, algo que el oficialismo intenta resolver desde dos comisiones del Parlamento, en las que trabajan en una legislatura que entienda el tema como un problema asociado a la migración.
Gobiernos y organizaciones humanitarias estiman que unos 7 millones de venezolanos han dejado su país desde 2015, lo que representa constantes y crecientes movimientos fronterizos, en su mayoría por vía terrestre, que han creado un caldo de cultivo para traficantes de personas que se aprovechan de la necesidad de los migrantes para engañarlos y atraparlos en redes de trata.
Por ello, el Ejecutivo intenta frenar la emigración masiva, apoyado por la leve recuperación económica, mientras que las instituciones del Estado se han aliado con Naciones Unidas para establecer manuales de prevención y acción frente al delito.
Uno de esos actores es la Fiscalía, que últimamente ha reportado el desmantelamiento de algunas redes de trata, pero que en números brutos -nueve detenidos en los últimos dos meses- se queda corta ante el aluvión de casos que registran ONG, según los cuales en 2022 hubo miles de víctimas y la situación ha empeorado.
A mediados de 2021, el Gobierno publicó su plan nacional contra la trata de personas que incluye a 11 ministerios y al Tribunal Supremo de Justicia, entre otras instituciones, y se comprometió a sumar esfuerzos para esta cruzada, pero quienes trabajan a favor de las víctimas insisten en que hace falta más.
Lea también:
ONG revela que Mérida registra el 14 % de los suicidios reportados en el país
Esta entrada ha sido publicada el 30 de julio de 2023 9:07 PM
Tutores de mascotas respaldaron la iniciativa del gremio agropecuario.
La primera fase inició este jueves 29 de mayo con la siembra de estos 200 árboles en Maturín.
Este año continuarán visitando las distintas comunidades para llevar bienestar al pueblo
El propósito de la inducción es brindar mayores recorridos de prevención y seguridad a la población.
Rusia llama al diálogo de seguridad con Venezuela uno de los aliados fundamentales y colaboradores estratégicos.
En Maturín, fue inaugurado en el sector Nuevos Horizontes un Módulo de Justicia y Paz comunal dentro de la Base…
Elon Musk deja su puesto como Empleado gubernamental especial.
Subsidio Corresponsabilidad y Formación activo para un grupo de beneficiarios tiene un incremento en su monto.
¡La Vinotinto recibe a sus convocados! La Vinotinto comenzó a recibir a algunos de los jugadores convocados por el profesor…
Deslizamiento de glaciar sepultó al pequeño pueblo de Blatten, donde convivían unos 300 habitantes.
Una embarcación de madera fue encontrada a la deriva en aguas venezolanas con 14 personas sin vida a bordo.
Segunda onda tropical llega hoy manteniendo cielos nublados y precipitaciones de intensidad variable.
¿Usted qué opina? Deje su comentario