La gentileza es una virtud positiva en las relaciones personales. | Foto: Web
La neurociencia moderna ya lo ha demostrado. Nuestro estilo de vida, lo que comemos, con quién nos relacionamos y la gentileza impactan directamente en nuestros genes, como también los valores que cultivamos.
Sobre esta base científica, Daniel Lumera y Immaculata de Vivo (España) publicaron Biología de la gentileza, un libro fascinante sobre el poder de la gratitud, el perdón y, por supuesto, la gentileza o amabilidad, como bombas químicas potentísimas para preservar nuestra salud, nuestra felicidad y nuestra longevidad. A continuación, un resumen publicado originalmente por el portal Telva sobre el interesante texto.
Daniel Lumera es biólogo naturalista, escritor y fundador del International Kindness Movement. Inmaculata de Vivo es profesora de la Harvard Medical School y de la Harvard School of Public Health, además de una de las mayores expertas mundiales en investigación de la genética del cáncer.
En Biología de la gentileza (Editorial Diana) se han unido para recordarnos, en un libro sorprendente, que «hoy en día, la ciencia es capaz de dar una correspondencia biológica exacta al optimismo, la gentileza, el perdón, la gratitud y la felicidad, demostrar hasta qué punto son fundamentales para vivir una vida larga, sana y feliz, pero sobre todo para la supervivencia y la evolución del género humano en nuestro planeta».
Del encuentro entre la ciencia y la consciencia surge la biología de la gentileza, una «biología de los valores» que explora la repercusión biológica, vital, emocional, mental, social y espiritual de cinco valores: gentileza, optimismo, perdón, gratitud y felicidad».
Entrevistamos a Daniel Lumera vía Telva.
Para mi, la gentileza o amabilidad es toda una provocación y una palabra que necesitamos recuperar. Su origen etimológico está en la gens romana, una antigua familia noble, de conexiones no sólo biológicas, cuyos miembros tenían deberes de asistencia, amor y cuidado hacia los demás. Hoy, en que el sentido de pertenencia -incluso cuando hablamos de consenso político- se crea mediante la existencia de un enemigo, de ir «en contra de algo», la gentileza propone todo lo contrario: incluir, cuidar, ayudar, reconocer una hermandad profunda con todas las formas de vida.
Hoy, gracias a la neurociencia moderna, sabemos que la gentileza tiene un gran impacto sobre nuestros genes. La compasión, la empatía, el perdón o la gentileza (valores todos inclusivos y considerados tradici0nalmente «femeninos») son medicamentos naturales para poder sobrevivir en el planeta.
En una sociedad patriarcal, antropocéntrica y competitiva, que utiliza la violencia como motor de afirmación, parece que hablar de gentileza es hablar de algo abstracto, de un valor inútil, de debilidad, pero es exactamente lo contrario. En el libro decimos que hemos malinterpretado el pensamiento de Darwing. Él dijo que la selección natural favorece a los que mejor se adaptan a los cambios. Y hemos concluido que ése es el más fuerte -entendiendo por fuerza la capacidad de imponerse física, psicológica y económicamente a los demás- pero investigaciones científicas de la Universidad de Harvard demuestran que quien mejor se adapta a los cambios no es la persona más fuerte sino la más gentil.
Los líderes gentiles son los que más impactan sobre la productividad de las empresas. La gentileza es una estrategia de bienestar y de calidad de vida a 360 grados.
Existen muchos estudios científicos que la avalan pero su origen está en las investigaciones de Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack Szostak, Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre el funcionamiento de los telómeros y la enzima telomerasa que demuestran que nuestros genes se ven afectados y se nutren de nuestro estilo de vida: lo que comemos, la calidad del aire que nos rodea, de nuestras relaciones y de los valores que cultivamos. La ciencia ha demostrado que la gentileza impacta sobre los telómeros. Las personas gentiles viven más.
Desde un punto de vista científico, sí. La ciencia lo llama efecto onda. En la biología del ser humano existe una predisposición innata a la gentileza, un impulso a cuidar de los demás, de ahí que, cuando vemos a una persona que actúa con gentileza se desencadenen en nosotros una serie de reacciones químicas poderosísimas que mejoran el nivel de estrés, activan la producción de endorfinas, desinflaman, etc… La gentileza es una bomba química para nuestro cuerpo.
Los dramas de la vida, los acontecimientos dolorosos, el fracaso, la violencia y la interpretación que hacemos de estos eventos pueden afectarnos. Pero hay que recordar que la gentileza es un músculo y que, por lo tanto, podemos entrenarla en el gimnasio de la vida. Por ejemplo, acabamos de publicar un documento que demuestra que la gentileza reduce el nivel de rabia en los presos, incidiendo sobre el nivel de conflictividad y violencia de las cárceles. Es decir, la gentileza es una herramienta pragmática y eficaz, incluso en los lugares donde se ha perdido.
La educación de hoy está basada en el saber tener y parecer, pero no en el saber ser, en la importancia de los valores. Nuestra sociedad se estructura sobre la personalidad, la individualidad, el ego, y esto va en contra de los principios vitales de la evolución: la interconexión, la interdependencia
y la cooperación. Eso es lo que realmente regula la vida y los ecosistemas.El ego no tiene una base biológica, incluso el cuerpo humano es un conjunto de colonias de bacterias, virus, microorganismos y algunas células madre. En realidad somos un nos, no un yo. Si la microbiota del intestino se enferma te mueres. Las escuelas se deberían enseñar todos los valores que crean un sentido de nos, de colectividad -la compasión, la empatía, la gentileza, el perdón, la gratitud– porque tienen un papel importantísimo en la transformación social.
Se habla mucho de interconexión y nos pasamos las horas conectados a Internet, pero se ha perdido el contacto con la otra persona, la capacidad de sentirla, de tocarla, no sólo de conectarla sino de contactarla. La gentileza es una forma de contacto muy profunda. En torno a este libro, se ha desarrollado el movimiento viral de la gentileza en las escuelas, hospitales, cárceles, festivales…
Podemos hacer algo tan sencillo como practicar cuatro actos de gentileza cada día.
Con información de Telva.com
Lea también: Conoce el ejercicio ideal para proteger al cerebro del Alzheimer
Esta entrada ha sido publicada el 20 de enero de 2023 6:04 PM
Hirson dejó una huella imborrable en la televisión con su versatilidad actoral. En «Dallas», cautivó al público con su personaje.
Atlético de Madrid se impuso por 0-3 al Valencia para asumir de forma provisional el liderato de LaLiga.
Una niña venezolana de ocho años murió y 20 personas fueron rescatadas tras el naufragio en aguas del Caribe de…
La Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad) informó que fueron incautados 790 kilogramos de cocaína en la población de Macuro.
Presenta trombocitopenia debido a una anemia que requirió transfusiones de sangre, según el último parte médico.
También lo designan Jefe de REDI para Monagas, Sucre y Anzoátegui. ⠀
La dirección de Alumbrado Público, de la Alcaldía de Maturín, continúa garantizando la operatividad de los servicios públicos.
El gobernador Ernesto Luna, a través del Sistema de Misiones y el Movimiento Somos Venezuela en Monagas, brindó 606 atenciones…
La Gobernación de Monagas y la alcaldía del municipio Sotillo garantizaron los insumos médicos para dar resolución a los casos.
Fueron favorecidos el personal militar y alumnos del Núcleo de Formación de Tropas Profesionales.
Este viernes 21 de febrero, los adultos mayores del Hogar de los Abuelos del municipio Ezequiel Zamora se reunieron en…
Jade & Beauty es un Spa integral que ahora cuenta con el estilista de talla internacional, Manuel Ramírez, en la…