Destacado

Baile del Mono: Tradición que enaltece el gentilicio caicareño

Esta manifestación tiene un impulso gigante en este año 2022 y las raíces originarias se intensifican luego de dos años de pandemia.

Cada 28 de diciembre, el pueblo de Caicara, capital del municipio Cedeño del estado Monagas, se llena de esplendor para celebrar la máxima expresión folclórica del país: el Baile del Mono.

Al ritmo del cuatro, bandolina, tambores, maracas e instrumentos autóctonos, como: el ciriaco, pitos de carrizo, cachos de toro y guaruras, locales y visitantes gritan a todo pulmón “¡Monooo!” en el Monódromo de la localidad.

Este 2022 promete dar a esta manifestación un impulso gigante y apuesta al crecimiento como baile tradicional -luego de dos años de pandemia-, buscando preservar las raíces originarias, como el uso de la pintura natural y el desfile de cada parranda por las calles de Caicara.

Para esta ocasión se designó una Comisión Organizadora para el Baile compuesta por cultores y folkloristas del, municipio, respaldada por el Gobernador Ernesto Luna y el alcalde Daniel Monteverde.
Viky Cabello, miembro del Comité, indicó que la programación arranca el próximo 27 de diciembre con un desfile donde participarán todas las parrandas. La concentración será desde la redoma Los Indios hasta la plaza Bolívar de Caicara.

Posteriormente realizarán en la iglesia Santo Domingo de Guzmán una misa por los moneros caídos y seguidamente, en el Monódromo, serán las actividades centrales y la entrega de reconocimientos a los homenajeados: José Rondón, Luis Vásquez, Balmore Acevedo, Argelia Cardiel (homenaje Post Mortem) y la parranda El Centro.

El 28 retomarán el tradicional recorrido por las calles de Caicara y en el Monódromo las 32 parrandas harán su presentación de 20 minutos cada una.

De igual forma, la Comisión hace el llamado a la población a evitar el uso de pinturas no aptas, sólo será permitido el añil, onoto y tizne de paila.

En este sentido, la Dirección de Turismo también tendrá su paquete especial para brindar al visitante la mayor comodidad posible y, a la vez, promocionar las potencialidades del municipio Cedeño y orientar acerca del significado del Baile del Mono.

Un poco de historia

Jacinto Guevara, músico, compositor e integrante de la parranda El Centro; explicó que El Mono de Caicara es un baile colectivo, que no amerita coreografía, en el que se puede integrar todo aquel que lo desee.

Resaltó que la hipótesis más aceptada acerca de su origen es que era una celebración típica de las etnias chaima, parias, kariña y cumanagoto.

«Inicialmente los aborígenes utilizaban instrumentos fabricados por ellos mismos, como: pitos de carrizo -macho y hembra- compuestos de cuatro y cinco pitos; guaruras -caracol marino- y cachos que se utiliza al inicio de la interpretación e intermedios de la misma, y que sirven para identificar a la parranda que lo ejecuta.

También son utilizadas maracas, bolas de toro procesadas y totumas secas -ambas cargadas de semillas -que se colocan encima de la membrana vibratoria del ciriaco -instrumento que se fabrica con una vara de bambú y se toca con dos palos- que combinados con los tambores forman la batería de percusión del Mono. Con el pasar de los años a este conjunto se le fueron sumando instrumentos como el cuatro y bandolina», especificó.

El músico acotó que anteriormente las personas se agarraban de los hombros durante el Baile, pero que con el tiempo esto cambió y ahora se toman de la cintura.

Personajes y versos

Con referencia a los personajes, Guevara explicó que en esta manifestación folklórica destacan el disfraz de El Mono, persona que escenifica al animal para representar el Baile e integrar a la gente a la cola. Miguel Figuera (El Mono Mayor) es un caicareño que se ha destacado al utilizar este atuendo.

También está la Mayordoma, que es una mujer que impone orden y respeto, disfraz que durante muchos años llevó Argelia Cardiel, ya fallecida.

«Es muy importante destacar que La Mayordoma rasga su peinilla por el suelo como símbolo de orden y rectitud en el Baile y el uso de la correa dentro de El Mono es algo simbólico; en ningún momento se dan correazos o golpes», dijo.

Guevara argumentó que también están los Morochos, creados por Pedro Arcila, que consisten en dos monigotes que caminan juntos, uno detrás del otro, y cubren sus rostros con máscaras; disfraz que en una oportunidad fue rescatado por El Mono Mayor.

Asimismo, tenemos el personaje de Negra, recreado por Chilo Rojas, ya fallecido, y que actualmente representan Reinaldo Medina y Huberth Fuentes. Ellos utilizan el hollín o tizne de olla con aceite para pintar todo su cuerpo. También usan accesorios como collares, zarcillos, sombrero y vestido.

En cuanto a los versos, explicó que son inspirados en lo cotidiano, en las adversidades o situaciones que se estén desarrollando en el momento, ya sean episodios de alegría o vivencias que acontezcan durante la ejecución del canto.

Viky Cabello, miembro del Comité Organizador del Baile de El Mono 2022.
Jacinto Guevara, músico, compositor e integrante de la parranda El Centro.

Lea también:

Alcaldía de Punceres realizó tradicional encendido de la Navidad


¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro canal de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias

Esta entrada ha sido publicada el 20 de diciembre de 2022 5:36 PM

Estrella Velandia

Directora Web La Verdad de Monagas. Host Monagas Visión y Sonora 99.3 FM. Lcda. en Comunicación Social LUZVE. Periodista, Redactora de contenidos, Locutora

¿Usted qué opina? Deje su comentario

Artículos recientes

Hernán Azócar: Alianza del Lápiz defenderá derechos de los trabajadores desde la AN

Analizó los resultados electorales del pasado domingo 25 de mayo, donde la Alianza del Lápiz obtuvo un escaño en la…

29 de mayo de 2025

Clsem contará con junta directiva provisional hasta el 2026

Mata aspira repetir en la comisión de bienestar social y de salud

29 de mayo de 2025

Falleció el profesor Carlos García Maneiro, fundador del Pedagógico de Maturín

Este jueves 29 de mayo, falleció el apreciado docente universitario, Carlos García Maneiro a sus 96 años de edad. García…

29 de mayo de 2025

Más de 160 profesionales egresan este jueves de la UNESR

Siete menciones egresan profesionales para mano de obra del país

29 de mayo de 2025

Maturín reconocido como el municipio que más ha invertido en el Poder Comunal

Desde el Consejo Federal de Gobierno se reconoció la gestión de la alcaldesa Ana Fuentes, para consolidar la estructura de…

29 de mayo de 2025

Cámara Inmobiliaria evalúa situación de incertidumbre

Actualmente proyectan una posible ralentización de 3 a -6%, debido a la afectación por sanciones económicas

29 de mayo de 2025

Celebrado día nacional del Adulto mayor en el municipio Zamora

Una mañana de celebración entre cantos, bailes y compartir, adultos mayores de la comuna Uncosur disfrutaron con alegría su día.

29 de mayo de 2025

Protagonista de El Sultán fue condenado a 22 meses de cárcel

¡Protagonista de El Sultán! El reconocido actor turco Halit Ergenç, célebre en Latinoamérica por su papel protagónico en la exitosa telenovela Las…

29 de mayo de 2025

Asoprimo promovió jornada de salud animal

Tutores de mascotas respaldaron la iniciativa del gremio agropecuario.

29 de mayo de 2025

Inatur Monagas y Corpoturismo se suman al proyecto Flor de Oro en el día del Araguaney

La primera fase inició este jueves 29 de mayo con la siembra de estos 200 árboles en Maturín.

29 de mayo de 2025

Más de 5 mil personas beneficiadas con jornada social

Este año continuarán visitando las distintas comunidades para llevar bienestar al pueblo

29 de mayo de 2025

Polimaturín inició el 4° curso de manejo defensivo motorizado

El propósito de la inducción es brindar mayores recorridos de prevención y seguridad a la población.

29 de mayo de 2025