A fines de 2021 se reportaron los primeros casos de influenza aviar en Norteamérica, siendo la primera propagación que ha cruzado el océano Atlántico desde Europa mediante aves migratorias.
La agencia de las Naciones Unidas ya está pactando un plan con las naciones afectadas para atender la emergencia. | Foto: Archivo
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció este viernes la activación de protocolos de coordinación y respuesta ante brotes de influenza aviar en Latinoamérica tras confirmarse diagnósticos en Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.
La organización informó que, luego de tomar conocimiento de los casos, mantiene contacto tanto con los servicios veterinarios oficiales, como con los ministerios de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de los países afectados, con el objetivo de brindarles apoyo técnico y logístico enfrentar esta emergencia.
“Queremos llamar a la calma a la población. Desde marzo de este año hemos estado alertando activamente sobre esta situación, especialmente en septiembre pasado por el comienzo de las migraciones de aves desde Norteamérica hacia Sudamérica. Tenemos coordinaciones activas con organismos internacionales, y estamos gestionando las vías para apoyar a los países recientemente afectados”, señaló el Oficial de Ganadería, Sanidad Animal y Biodiversidad de la FAO, Andrés González.
La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves domésticas, tales como pollos, pavos, patos y codornices, asimismo a aves silvestres, causando alta morbilidad y mortalidad, y que no tiene tratamiento específico; se clasifica en baja y alta patogenicidad, pudiendo causar un enorme impacto y repercusión en la producción de las aves, el comercio internacional, así como en los medios de vida y subsistencia de la población.
A fines de 2021 se reportaron los primeros casos de influenza aviar en Norteamérica, siendo la primera propagación que ha cruzado el océano Atlántico desde Europa mediante aves migratorias. Posteriormente, debido principalmente a la época natural de migración de aves del norte hacia el sur del continente, se están reportando por primera vez casos de mortalidad en aves silvestres. Esto último, representa a su vez una amenaza a la biodiversidad y la fauna silvestre de los países del continente.
América Latina y el Caribe produce el 20,4 % de la carne de ave y el 10 % de los huevos que se consumen en el mundo, siendo un sector de gran relevancia para los medios de vida de millones de pequeños y medianos productores agropecuarios.
Es importante señalar que no existe evidencia científica que confirme que la influenza aviar se transmita a los seres humanos mediante el consumo de aves o huevos debidamente preparados.
Con información de VF
Lea también: Confirman muerte de 250 pelícanos por influenza aviar en Anzoátegui
Esta entrada ha sido publicada el 9 de diciembre de 2022 5:48 PM
Se habilitarán espacios de atención e información en lugares claves del municipio, así como puntos operativos en el Terminal Interurbano…
Para mayor facilidad de la población en la compra del gas doméstico, también se abrirán otras oficinas de venta en…
Autoridades del estado Monagas localizaron al sur de Maturín a una adolescente de 15 y otra joven víctimas de una…
Familiares, seguidores y colegas rindieron tributo al artista dominicano, quién falleció en el colapso de una discoteca en Santo Domingo.
Seis españoles murieron este jueves al estrellarse un helicóptero en las aguas del río Hudson en Nueva York, según confirmó…
¡Golpeó a liceísta en plena calle! Organismos de seguridad detuvieron a una de las dos mujeres que agredieron violentamente a…
¡Liceísta fue atacada! En la población de Yaritagua, estado Yaracuy, dos adolescentes golpearon brutalmente a una joven liceísta en la…
¡Colombia vence a Venezuela! En un emocionante encuentro disputado en el Estadio Jaime Morón de Cartagena de Indias, Colombia se…
Las personas comparan precios y calidad
Este mes llegan más BONOS para el beneficio de los usuarios de la plataforma PATRIA. Con sólo darle "aceptar" lo…
Ambos países firmaron un memorando en materia de seguridad que aumenta la presencia de tropas estadounidenses en Panamá.
Esta acción demuestra el compromiso del Gobierno y autoridades sanitarias de Monagas con la salud
¿Usted qué opina? Deje su comentario