Expertos en psicología recomiendan reducir el estrés, que es el desencadenante más frecuente de los cuadros de ansiedad.
El estrés es el detonante de la ansiedad, según estudios científicos.
El estrés ya era uno de los compañeros más fieles de la sociedad moderna, pero la pandemia de coronavirus colaboró para que se convierta en el rey de la mayoría de los hogares. La ansiedad afecta a la salud mental, pero también se manifiesta de forma física con algunos cambios que provoca en el cuerpo.
De alguna forma, el cuerpo trata de enviarnos señales de “socorro” para advertir que algo nos pasa. De este modo, el estrés puede afectar nuestra capacidad de conciliar el sueño, llevarnos a tener una mayor irritabilidad o a presentar falta de hambre o, al contrario, apetito intenso.
Pero, además, genera cambios en los ojos, en la boca y hasta en la piel que pueden causar problemas o molestias en el día a día. Es importante identificar estos síntomas para revertirlos y, a la vez, combatir el estrés para frenar el proceso.
Los temblores en el ojo suelen focalizarse en los párpados, especialmente en el inferior. Una vez que empiezan, suelen repetirse de forma intermitente por varios días, hasta que desaparecen. La principal causa de este síntoma es el estrés y, en menor medida, el cansancio.
Este temblor casi siempre desaparece sin ningún tratamiento. Sin embargo, hay ciertos hábitos que ayudan a que se vaya antes, por ejemplo, descansar más, disminuir el consumo de cafeína o lubricar los ojos con gotas oftalmológicas.
Además, según los especialistas, se pueden estirar los músculos oculares con estas tres técnicas:
Si al cabo de una semana, los temblores no desaparecen, lo recomendable es ir al médico. Si las contracciones cierran el párpado completamente, los espasmos comprometen otras partes de la cara o si hay enrojecimiento, hinchazón o secreción de un ojo podría tratarse de un blefaroespasmo, un tipo de trastorno del sistema nervioso.
Cuando se nos nubla la vista, puede haber otro síntoma de estrés. A veces, puede ser producto del cansancio o de estar demasiadas horas frente a las pantallas, pero es una manifestación que no debemos ignorar. Si se presenta de forma reiterada, posiblemente es debido a la ansiedad.
La vista nublada se produce por el incremento de la tensión arterial debido al estrés. En el caso de que se prolongue la molestia en el tiempo, lo más adecuado es concurrir al oftalmólogo que podrá hacer un análisis más exhaustivo de la situación y recetar un tratamiento adecuado, en caso de que sea necesario.
El bruxismo es un trastorno que hace que las personas aprieten los dientes al dormir, pero también puede aparecer ante un estado de estrés del cuerpo. Como consecuencia, las piezas dentales duelen, se aflojan y el hueso que las sostiene se destruye.
Por los mayores niveles de ansiedad vividos, la pandemia hizo que este problema aumentara. “Durante la cuarentena, las consultas por dolores mandibulares aumentaron de forma notoria”, explica al portal Con Bienestar la odontóloga Yamila Plotequer.
La consecuencia principal del bruxismo es el daño de la articulación temporomandibular, que puede provocar dolor de cabeza, de oídos o de cuello, molestias o chasquidos al abrir y cerrar la boca, dificultad para masticar y, en ocasiones, inclusive para hablar.
También puede generar inflamación de los músculos de la zona. Mientras que a nivel de los dientes genera desgaste del esmalte que provoca sensibilidad dentaria al frío o al calor. Lo fundamental al detectar este problema es acudir al odontólogo
, que podrá ayudar a aliviar este síntoma a través de un tratamiento oportuno.El estrés hace que a la piel le sea más difícil protegerse y esta debilidad es la puerta de entrada de bacterias que pueden derivar en afecciones como el acné. En momentos de mayor ansiedad, es frecuente que aparezcan erupciones, eczemas o rosácea.
La rosácea es una condición inflamatoria de la piel del rostro que suele volverla rojiza, al tiempo que provoca irritación y pequeñas protuberancias. Además del calor, también es sensible a la exposición al sol, al aire frío, los picantes, el ejercicio, las hormonas y respuestas emocionales, como el estrés.
En estos casos, lo aconsejable es visitar a un dermatólogo para determinar el problema y recibir el tratamiento adecuado.
La pérdida de pelo es otro de los factores que nos permiten identificar que estamos ante un nivel de estrés importante y por ende de ansiedad. De hecho, uno de los efectos secundarios de las personas que contrajeron COVID-19 fue la caída del cabello ante la ansiedad emocional que provocó el transitar la enfermedad.
En épocas normales, a algunas personas se les caen cantidades notables de pelo después de una experiencia profundamente estresante como una enfermedad, una cirugía mayor o un trauma emocional. En este último año, este síntoma se exacerbó por la situación sanitaria.
Si bien es normal perder pelo, cuando advertimos que la cantidad es mayor a la habitual lo recomendable es hablar con un profesional. “Lo ideal es que la persona haga la consulta porque es muy sencilla la exploración. Solemos tomar de distintos sectores mechones de pelo y tirar para analizar lo que sucede. A partir de lo que el profesional vea, va a determinar la causa y establecer un tratamiento adecuado”, explica el dermatólogo Eduardo De Carli en diálogo con Con Bienestar.
Si bien todos estos problemas de salud tienen tratamiento o desaparecen con el paso del tiempo, es importante, además, sumarle estrategias enfocadas a reducir el estrés, que es el desencadenante de todos ellos.
Una forma es hacer actividad física de forma regular. Esto significa, al menos 30 minutos diarios. Otras estrategias son mantener una alimentación adecuada, practicar actividades relajantes o elegir algún hobby que nos despeje. A cada persona, le funciona un mecanismo diferente, lo importante es probar hasta dar con el que se adapte más a cada uno y, lo más importante, que resulte efectivo.
La Universidad de Harvard reveló que la clave para relajarse no necesariamente tiene que ver con realizar actividades pasivas y tranquilas. Tanto la actividad física como mental es crucial para restablecer la estabilidad emocional. Hay cuatro ejercicios muy eficaces para relajarse y despejar la mente y, de este modo, eliminar el estrés de nuestras vidas:
Lo ideal, es sacar tiempo del día para dedicarlo a nosotros mismos. Así como sabemos que tenemos que dormir ocho horas, comer saludable, beber bastante agua y mantenernos activos también hay que dedicar un tiempo a cuidar la salud mental, el gran motor que ordena nuestra vida.
Con información de TN y Con Bienestar
Lea también: ¿Por qué es esencial al vitamina D en las mujeres?
Esta entrada ha sido publicada el 18 de octubre de 2022 9:26 AM
Recortes de fondos de EE. UU. causará complicaciones para conseguir reemplazos a al programa de VIH que atiende a más…
Explosión en una mina de España ocurrió poco después de las 09:30 hora local (CET). Según informa DW.
De forma rápida y sencilla los clientes del Banco Provincial pueden realizar la compra y venta de divisas.
Birmania de luto en honor a las 1.700 personas que perdieron la vida en el terremoto de 7,7 de magnitud,…
Nuevas asignaciones y más dinero con los BONOS que estará entregando el Sistema Patria en abril 2025.
El papa aprobó el segundo milagro para la canonización de la Carmen Elena Rendiles Martínez.
El partido desarrollado en el estadio Olímpico de la UCV quedó empatado a dos goles entre el Monagas SC y…
Aseguran los transportistas que lo que hacen a diario no les da para poder reparar las unidades cuando se accidentan.
El plan de esterilizaciones fue reforzado con la participación de seis especialistas y seis enfermeras del Ministerio para la Salud…
La alcaldesa Dalila Rosillo destacó que el presidente Nicolás Maduro y el gobernador Ernesto Luna reafirman su compromiso de seguir…
Con los trabajos realizados se benefician 28 familias de la comunidad Colinas del Paramaconi.
Nacido en Los Ángeles, California, el 31 de marzo de 1935, fue conocido en su país como "el rey de las miniseries" y…
¿Usted qué opina? Deje su comentario