Opinión

Gorbachov e Isabel II: Poder real y poder moral

Mientras el primero encarnó como nadie la fragilidad del poder real, la segunda encarnó inigualablemente el verdadero temple del poder moral.

En días pasados fallecieron dos grandes figuras históricas: Mijaíl Gorbachov y la reina Isabel II. El curso de ambas vidas no podía resultar más disímil. Mientras el primero encarnó como nadie la fragilidad del poder real, la segunda encarnó inigualablemente el verdadero temple del poder moral.

Gorbachov llega al más alto cargo de la Unión Soviética en 1985, siendo expresión no sólo de un relevo generacional sino de la esperanza de cambio de un sistema político acuciado por ineficiencias en todos los órdenes. Con él llega también la perestroika. Este concepto iba asociado a un proceso de ambiciosa reforma y modernización. En palabras del propio Gorbachov, la aceleración del desarrollo socioeconómico del país resultaba vital para resolver sus problemas. Nociones como las de glasnot, democratización y nuevo pensamiento, se vieron entremezcladas con la de perestroika. El glasnot representaba la idea de apertura y transparencia en las instituciones y actividades gubernamentales. La democratización promovía la participación ciudadana, persiguiendo que las presiones desde abajo se tradujeran en un mayor nivel de eficiencia oficial. El nuevo pensamiento implicaba abandonar la noción de lucha de clases, estimulando a la vez mayores niveles de interdependencia internacionales y redefiniendo el concepto de seguridad. Este último debía basarse no en el número de misiles nucleares sino en la búsqueda de una distensión susceptible de redirigir recursos económicos hacia las necesidades domésticas.

Gorbachov abrió la olla de presión, aspirando a liberar la fuerza allí contenida. Una vez liberada ésta se llevó, sin embargo, todo por delante. Primero vino la deserción de los satélites europeos, luego la base de poder de Gorbachov y, finalmente, la existencia misma de la Unión Soviética. El ejemplo de liberalidad dado por Gorbachov se encargó de dar rienda suelta a las aspiraciones de cambio e independencia política tanto tiempo contenidas en las naciones satélites. Al nivel doméstico, el Partido Comunista comenzó a dar signos de fractura y disensión desde 1988. Aunque existía coincidencia con respecto a la necesidad de los cambios, no lo había con respecto a la extensión y celeridad de estos. Para la derecha del partido estos debían ser limitados y debidamente controlados desde arriba. Para la izquierda, los cambios debían ser mayores y más rápidos. El centro estaba representado por quienes deseaban cambios desde abajo pero pero a ritmo moderado y controlado. Gorbachov controlaba al centro, que en un comienzo representó la mayoría.

Para lidiar con los extremos, Gorbachov recurrió a una suerte de caos controlado. Azuzó a la derecha con el temor de la izquierda y a la izquierda con el de la derecha. Con ello aspiraba a forzar a ambas partes a aceptar el término medio que él representaba. El resultado obtenido fue contrario al deseado, estimulando una polarización en la que las posiciones nítidas de los extremos hicieron ver al centro como débil e indeciso. Dentro de este proceso que conllevó a la rápida erosión del centro, la derecha fue asumiendo el control del partido mientras la izquierda lo abandonaba. Afortunadamente para Gorbachov el cargo de Presidente de la Unión Soviética, recientemente dotado de poder real, le permitió seguir jugando un importante papel institucional que su menguado control del partido le negaba. Por esta vía intentó enfrentar la presión centrífuga de las repúblicas soviéticas que la izquierda estimulaba, negociando las aspiraciones autonomistas de aquellas. Ello no hizo más que radicalizar a la derecha, llevándola a propiciar un golpe de Estado que buscó frenar en seco dicho proceso y volver a una fase pre-perestroika. Plagado por sus propias inconsistencias y enfrentado valientemente por Boris Yeltsin líder de la izquierda, el golpe fue derrotado. Tras el fracaso, no sólo el Partido Comunista sino también Gorbachov y la propia Unión Soviética perdieron todo su peso y razón de ser. Para finales de 1991 la disolución de la Unión Soviética se hizo inevitable. Con ello, Gorbachov perdía no sólo la presidencia sino al propio país que gobernaba. De allí en lo sucesivo fue un cero a la izquierda.

Isabel II ascendió a un trono desprovisto de mando. A lo largo de siete décadas de reinado su mayor talento consistió en reprimir disciplinadamente el impulso natural de todo ser humano de hacer palpables sus preferencias y opiniones personales. Abocada con profesionalismo impecable a un trabajo sin descanso, amalgamó simbología y presencia para convertirse en factor primigenio de identidad y unidad del Estado plural que representaba y para proyectarlo ante el mundo con inmensa dignidad. Descrita una y otra vez como una roca en tiempos de cambios profundos, ella supo representar para propios y extraños un factor de certidumbre en medio de un entorno signado por la erosión continua de ésta.

Isabel II fue la mayor expresión de la fortaleza de una posición de debilidad, al tiempo en que Gorbachov ejemplifico como nadie la debilidad de una posición de fortaleza.

altohar@hotmail.com

Lea también:

Los grandes retos de Acción Democrática


¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro canal de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias

Esta entrada ha sido publicada el 14 de septiembre de 2022 10:42 AM

Estrella Velandia

Directora Web La Verdad de Monagas. Host Monagas Visión y Sonora 99.3 FM. Lcda. en Comunicación Social LUZVE. Periodista, Redactora de contenidos, Locutora

¿Usted qué opina? Deje su comentario

Artículos recientes

Tottenham volvió a gritar campeón luego de 18 años

Tottenham conquistó su tercer título de campeón de la Europa League tras imponerse este miércoles por 1-0 al Manchester United…

21 de mayo de 2025

90% de testigos listos lleva UNT en Monagas

Afirman que para este fin de semana el cuadro estará completo

21 de mayo de 2025

Esperan más de 150 mil personas en cierre de campaña con Ernesto Luna

Las personas con discapacidad aseguran sumar 3 mil votos para el candidato del GPP

21 de mayo de 2025

Gasmaca entrega 354 cilindros nuevos de gas en Maturín

El servicio fue ofrecido para beneficio de 10 comunidades que conforman la Comuna “Eulalia Buroz Sangre Patriótica”. Con la segunda…

21 de mayo de 2025

Alcaldía de Maturín evalúa formalidad de las rutas

Estas acciones fueron orientadas por la alcaldesa de Maturín, Ana Fuentes.

21 de mayo de 2025

Avanza construcción de cercado perimetral y área recreativa en Los Cortijos

La obra avanza con paso firme en beneficio de la comunidad y entorno escolar.

21 de mayo de 2025

Ernesto Luna cumple con los habitantes de Musipán

Comuna Uncosur de Punta de Mata se beneficia con Plan de Sustitución de Techos que mejora la calidad de vida…

21 de mayo de 2025

Arriban al país 90 repatriados desde Estados Unidos

Este nuevo grupo de repatriados venezolanos fueron recibidos por autoridades del Ministerio para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

21 de mayo de 2025

«Viva Venezuela» beneficia con jornada de salud a 150 cultores de Las Cocuizas

La atención médica especializada se llevó a cabo en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) del sector Los Cortijos de…

21 de mayo de 2025

Falleció la comediante Carmen Landaeta a sus 72 años

La tarde de este miércoles 21 de mayo se informó sobre el fallecimiento de la comediante Carmen Landaeta, a la…

21 de mayo de 2025

CNE anunció el despliegue de más de 490 mil funcionarios para los comicios del domingo

El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Carlos Quintero, informó que se desplegaron más de 490 mil funcionarios «a la orden del…

21 de mayo de 2025

Inicia el Operativo República para garantizar la seguridad en los comicios del 25-May

Operativo República Elecciones a la Asamblea Nacional y Regionales 2025, cuenta con más de 412.000 efectivos desplegados.

21 de mayo de 2025