Con el 88,08% de los votos escrutados, el "Rechazo" se imponía con 62% frente al "Apruebo" que obtuvo 38%, informó el servicio electoral.
Los chilenos a favor del rechazo celebraron en las calles la victoria | Foto: Agencias
Una contundente mayoría en Chile rechazó el domingo 4 de septiembre de 2022 la propuesta de Constitución que buscaba cambiar la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989) por otra con más derechos sociales, en un resultado que superó las expectativas más optimistas de la oposición conservadora.
Más de 15 millones de electores estaban convocados a las urnas en una jornada con alta participación por voto obligatorio y en gran parte del país se impuso la opción en contra de la Constitución, reseñó AFP.
Con el 88,08% de los votos escrutados, el «Rechazo» se imponía con 62% frente al «Apruebo» que obtuvo 38%, informó el servicio electoral.
El proyecto consagraba una «plurinacionalidad» indígena y establecía un nuevo catálogo de derechos sociales en salud, aborto, educación y pensiones, con un marcado énfasis medioambiental y de protección de nuevos derechos, aunque mantenía la economía de mercado.
«Es una derrota a la refundación de Chile», dijo Javier Macaya, presidente del partido ultraconservador UDI. «Vamos a continuar con la voluntad de continuar el proceso constituyente, vamos a cumplir nuestro compromiso», prometió en una rueda de prensa, rodeado de seguidores del «Rechazo» que festejaban.
«Tremenda paliza del rechazo sobre el apruebo. Nadie anticipó esta distancia de más de 20 puntos porcentuales», indicó la socióloga Marta Lagos, fundadora de la encuestadora Mori, que calificó el resultado como «fracaso estrepitoso», escribió el Twitter .
El plebiscito de octubre de 2020 para decidir entrar a un proceso constitucional, tras la gran revuelta social de 2019 en reclamo de mayor justicia social, contó con el apoyo de casi 80% del electorado.
El «Apruebo» venció casi únicamente entre una mayoría de los chilenos en el exterior, donde había unos 100.000 electores inscritos.
El nuevo texto, de 388 artículos y elaborado durante un año por una Convención Constitucional, consagraba un «Estado social de derechos», en respuesta a reclamos expresados en las masivas manifestaciones de octubre de 2019.
Los elementos que más divisiones provocaron del proyecto fue haber consagrado la plurinacionalidad indígena y haber incluido en su nuevo catálogo de derechos sociales el aborto, el derecho a la vivienda «digna» en un texto con un marcado énfasis medioambiental que sin embargo mantenía el modelo de economía de mercado.
Todas las encuestas habían anticipado el triunfo del «Rechazo» pero ninguna con tanta holgura.
«Es un desastre, estoy super triste. No puedo creer esto. Hemos pasado muchas cosas en la calle para terminar así», dijo a la AFP María José Pérez, de 33 años, partidaria del «Apruebo» frustrada en Plaza Italia, donde cientos se juntaban a compartir su frustración.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, había asegurado horas atrás que cualquiera fuese el resultado convocará a la «unidad nacional» en un ejercicio con «más democracia» para superar fracturas sociales, al votar entre aplausos en su ciudad natal de Punta Arenas.
La expresidenta Michelle Bachelet, muy popular en el país, dijo que de ganar la opción «rechazo» como anticipan los sondeos, «las demandas de los chilenos no van a quedar satisfechas» y se debería convocar a un nuevo proceso constituyente. La exmandataria votó en Ginebra, Suiza, donde acaba de dejar su cargo como alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.
Los actos de cierre de campaña el jueves en la capital de este país de casi 20 millones de habitantes, dieron dos fotos que contrastan con los pronósticos.
La fiesta callejera del «Apruebo» había convocado entre 250.000 y 500.000 personas, según los organizadores, mientras el acto de cierre del «Rechazo» consistió en un evento de apenas no más de 400 personas.
La socióloga Marta Lagos había anticipado que la foto de Santiago, donde finalmente también gano el «Rechazo», no significaba que el ‘Apruebo’ ganara porque «tiene mucha desventaja en el sur y en el norte del país», zonas que sufren violencia e inseguridad, agrega Lagos.
Mientras en el sur hay conflictos sobre tierras que reclaman grupos de indígenas Mapuche, en el norte se produce un incesante ingreso de inmigrantes sin papeles que viven en las calles y que ha generado la aparición de mafias de traficantes de personas.
Con información de El Universal
Lea también: Desconectan reactor en central de Zaporiyia
Esta entrada ha sido publicada el 5 de septiembre de 2022 9:58 AM
Descubre en este artículo la última información sobre la salud del Papa Francisco y cómo los médicos están trabajando para…
Los Yanquis de Nueva York aseguran la continuidad de Aaron Boone al renovar su contrato. Descubre todos los detalles en…
Este viernes 21 de febrero, la Casa de Cultura Prof. Inicita Aceituno se vistió de gala para presentar ante los…
Este viernes estuvieron en La Verdad Radio TV, los profesores Luis Gregorio Tovar y Roy Bonsignore, quienes estarán impartiendo este…
La segunda vicepresidenta de Fedecámaras, Tiziana Polesel, estableció un contacto con el sector empresarial monaguense, al tiempo de evaluar las…
Descubre los emocionantes cruces de octavos y sigue el apasionante camino hacia la gran final de la UEFA Champions League.…
Descubre cómo más de 100 adultos mayores disfrutaron de un día lleno de amor y diversión en Villa Victoria con…
Confrontación armada en Ecuador, ocurrió en La Troncal, en la provincia andina de Cañar.
¡Ahora puedes obtener tu cédula los viernes sin cita previa en Saime! Aprovecha esta nueva jornada de cedulación y evita…
La comunidad de 5 de Julio se quedó sin energía eléctrica por más de dos horas.
Algunos miembros del partido Primero Justicia rechaza la abstención y piden la defensa al voto.
Tres mujeres de la banda Las Pozuelas fueron atrapadas cuando cometían sus fechorías en el Farmadon de Servimas Maturín.