Opinión

Las zonas económicas especiales en el mundo

Si bien este modelo no es nuevo, su impacto en el crecimiento, mejoras en los niveles de ingresos y las condiciones laborales.

La Ley de Zonas Económicas Especiales recién aprobada por la Asamblea Nacional en Venezuela tiene las características de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el mundo. Esto es un buen augurio, más aún si versiones previas a la aprobada no eran tan auspiciosas.

Las ZEE son áreas geográficas dentro de las fronteras de un país en donde las reglas de negocios son más atractivas que las que prevalecen en el resto del territorio. Las diferencias se refieren principalmente a las condiciones de inversión, comercio internacional, aduanas, impuestos y regulaciones. Las ZEEs ofrecen un ambiente de negocios más liberal (desde una perspectiva política-económica), más atractivo (incentivos) y más efectivo (administrativamente) que el que prevalece en el resto del territorio nacional.

Si bien este modelo no es nuevo, su impacto en el crecimiento, mejoras en los niveles de ingresos y las condiciones laborales, así como el incremento del bienestar en general donde su implementación ha sido exitosa, continúan motivando a muchos países en vías de desarrollo que sigan implementándolo. Sin embargo, en algunos casos en el este de Asia y Latinoamérica no han tenido éxito; lo que ha llevado a destacar que el éxito de estos programas depende en gran medida de la efectividad con la que son designados, implementados y administrados.

Entre los condicionantes estructurales del éxito se incluyen la ubicación geográfica, la disponibilidad de puertos y aeropuertos, de terrenos, de trabajadores, así como de infraestructura y servicios de apoyo para las empresas. Entre los factores institucionales del éxito se encuentran la creación de un ambiente de inversión confiable, que incluya estabilidad política y sostenibilidad económica, así como eficiencia gubernamental para que las zonas puedan operar con un mínimo de burocracia.

Según investigaciones realizadas por JSTOR, ScienceDirect, Web of Science y por el Banco Mundial sobre casos en de ZEEs en México, Finlandia, China, Alemania, Corea del Sur, Singapur, Vietnam, entre otros, este modelo de promoción de inversiones ha tenido los siguientes impactos: económicos de corto plazo: inversión, empleo y exportaciones. Resultados económicos dinámicos: transferencia tecnológica, integración con la economía doméstica y, finalmente, cambio estructural. Resultados socioeconómicos: que incluyen la calidad del empleo, salarios e igualdad de género. Los países considerados en los estudios referidos sobre ZEE incluyen:

La Ley de ZEE aprobada en Venezuela refleja las características de las ZEE arriba mencionadas, lo cual es óbice de su potencial de éxito. Por ejemplo, si bien los criterios para seleccionar los territorios ZEE previstos en proyectos anteriores de la LZEE tendían a privilegiar zonas deprimidas, en el texto aprobado se adoptan criterios más económicos y pragmáticos: posición económica privilegiada en cuanto a conexión con mercados internacionales; disponibilidad de recursos naturales; ubicación, geografía y economía que favorezcan integración de procesos productivos (añadir valor) de empresas extranjeras; existencia de parques industriales que faciliten la consolidación de cadenas productivas; infraestructura económica y servicios de calidad.

Los actores calificados como posibles inversionistas son las empresas públicas, las privadas, mixtas, comunales; nacionales o extranjeras.

Los sectores seleccionados -por ahora- para las ZEEs son el agropecuario, forestal, agroindustrial, pesquero; manufactura, turismo, tecnología, energía e hidrocarburos, energías alternativas, donde podrán incluir el desarrollo de parques industriales y se circunscribirán a sectores económicos como el agropecuario, industrial, aeronáutico, energético, financiero y tecnológico, comercio electrónico, pymes y microempresas. A su vez, se prohíbe establecer espacios comerciales para la venta de bienes suntuarios o importaciones.

Los criterios para recibir incentivos se clasifican en Exportaciones, incluyendo el turismo interno y del exterior; sustitución de Importaciones (si el VAN “es alto” -Valor Agregado Nacional igual o mayor al 60% del precio de venta del bien; y Desarrollo Tecnológico (si el VAN es igual o mayor al 60%).

Los estímulos son similares a los de los casos de otros países: devolución de aranceles en equipos, herramientas, maquinarias importadas (10 años); Devolución del ISLR (10 años); devolución del IVA, exenciones a tarifas de la administración pública en importaciones y exportaciones. Algo muy importante es la creación de la Ventanilla Única a cargo del Ministerio de Comercio Exterior para manejar todos los trámites de certificación de inversionistas, de proyectos, administración de incentivos, etc.

Parece que se crearon unos nichos para una Economía Social de Mercado tipo europeo. Que así sea y que las sanciones no afecten estos proyectos.

@jagilyepes

Lea también:

Camino al futuro: Venezuela 2035


¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro canal de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias

Esta entrada ha sido publicada el 21 de julio de 2022 10:00 AM

Estrella Velandia

Directora Web La Verdad de Monagas. Host Monagas Visión y Sonora 99.3 FM. Lcda. en Comunicación Social LUZVE. Periodista, Redactora de contenidos, Locutora

Artículos recientes

Más de 450 universitarias beneficiadas con la colocación de métodos anticonceptivos

Los gobiernos nacional y regional realizan este operativo especial para las estudiantes universitarias de distintas instituciones de la localidad.

22 de febrero de 2025

Trillizos Morales Maldonado hacen historia y se graduan de médicos cirujanos

Los trillizos Halmar Eduardo, José Gregorio y Halmar José Morales Maldonado, quienes nacieron en el estado Táchira, marcaron la historia estudiantil este…

22 de febrero de 2025

Los 3 rehenes israelíes del festival Nova liberados ya están en Israel

Los tres rehenes israelíes que fueron capturados en el festival de música Nova el 7 de octubre de 2023 y…

22 de febrero de 2025

DolarToday en Venezuela: Precio del dólar este sábado 22 de febrero de 2025

Conozca el tipo de cambio este sábado en DolarToday en Venezuela, el BCV, Monitor Dólar y En paralelo.

22 de febrero de 2025

Alerta médica: La salud del Papa Francisco en riesgo

Descubre en este artículo la última información sobre la salud del Papa Francisco y cómo los médicos están trabajando para…

21 de febrero de 2025

Aaron Boone renueva contrato con los Yanquis de Nueva York

Los Yanquis de Nueva York aseguran la continuidad de Aaron Boone al renovar su contrato. Descubre todos los detalles en…

21 de febrero de 2025

Conoce a las 13 candidatas al reinado del Carnaval de Maturín 2025

Este viernes 21 de febrero, la Casa de Cultura Prof. Inicita Aceituno se vistió de gala para presentar ante los…

21 de febrero de 2025

Coaching del deporte brinda apoyo para rendimiento de los atletas

Este viernes estuvieron en La Verdad Radio TV, los profesores Luis Gregorio Tovar y Roy Bonsignore, quienes estarán impartiendo este…

21 de febrero de 2025

Tiziana Polesel: No hay país que se desarrolle sin financiamiento

La segunda vicepresidenta de Fedecámaras, Tiziana Polesel, estableció un contacto con el sector empresarial monaguense, al tiempo de evaluar las…

21 de febrero de 2025

UEFA Champions League: Definidos los cruces de octavos y el camino hacia la gran final

Descubre los emocionantes cruces de octavos y sigue el apasionante camino hacia la gran final de la UEFA Champions League.…

21 de febrero de 2025

Adultos mayores asisten a Más Años Más Amor en Villa Victoria

Descubre cómo más de 100 adultos mayores disfrutaron de un día lleno de amor y diversión en Villa Victoria con…

21 de febrero de 2025

Confrontación armada en Ecuador deja un policía muerto y otros 3 heridos

Confrontación armada en Ecuador, ocurrió en La Troncal, en la provincia andina de Cañar.

21 de febrero de 2025