La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, anunciada por el presidente electo del país andino, Gustavo Petro, tras siete años de cierre, levanta las expectativas de los empresarios de incrementar en más de un 300 % el intercambio formal de productos a partir del próximo mes.
Según estimaciones de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), con la apertura, que se espera para después del 7 de agosto -fecha en la que tomará posesión Petro-, el intercambio comercial llegará a los 1.200 millones de dólares este año.
Del total proyectado, se prevé que se comercialicen unos 876,25 millones de dólares entre agosto y diciembre, un incremento del 317 % respecto al mismo periodo de 2021, cuando se intercambiaron 210 millones.
Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros, cerrada desde 2015. Su reapertura fue una de las promesas de campaña de Petro, quien, horas después de ganar las elecciones, contactó con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, con quien abordó este asunto.
Maduro aseguró que, tras el triunfo del izquierdista, se abre «una nueva etapa de relaciones» e hizo votos porque la sociedad colombiana y la venezolana se pongan «en sintonía para la búsqueda (…) de la cooperación económica».
El presidente de la junta directiva de Cavecol, Luis Alberto Russián, dijo a Efe que se abre la posibilidad de que empresarios colombianos inviertan o funden empresas en Venezuela.
«Hay una complementariedad entre las dos economías (…), hay una necesidad. Hay productos que aquí se producen que se necesitan allá y (otros que se) producen allá que se necesitan acá», aseguró.
Coincidiendo con Russián, el presidente de Fedecámaras -principal patronal venezolana-, Carlos Fernández, explicó a Efe que la reapertura impulsará el comercio bilateral y «va a ayudar a mejorar un poco la economía de ambos países por la complementariedad» entre ellos.
«Hay muchos productos que en Venezuela son de mejor calidad, mejor precio, que allá se necesitan (…) también hay muchas materias primas que se producen en Colombia que se utilizan en los procesos de transformación en Venezuela», sostuvo.
El 19 de agosto de 2015, Maduro cerró el principal paso fronterizo, entre las ciudades venezolanas San Antonio y Ureña y la colombiana Cúcuta, después de que tres miembros de la fuerza armada y un civil resultaran heridos en un enfrentamiento con presuntos contrabandistas.
Posteriormente, extendió el cierre al resto de pasos fronterizos.
Lea también: AN evalúa uso de hidrógeno verde como combustible industrial y de generación eléctrica
Esta entrada ha sido publicada el 8 de julio de 2022 3:15 PM
Este sector cuentan con una población de más de 2 mil 770 familias, protectores y descendientes directos de la cultura…
La exgobernadora de Monagas y exMinistra de Educación, Yelitza Santaella fue designada como Ministra de la Mujer por el Presidente…
Aseguran que todas las asociaciones son atendidas en estaciones dispuestas
El Gobernador Ernesto Luna se medirá por la reelección en el estado Monagas, luego del baremo realizado por el Psuv…
La alcaldesa Ana Fuentes, extendió este beneficio invitando el fin de semana a los hijos de los trabajadores de la…
El Obispo de Maturín, Enrique Pérez Lavado agradeció a los asistentes por su dedicación y compromiso
Este lunes 31 de marzo, Farmadon, la farmacia de la esquina abrió sus puertas en Brisas del Orinoco.
Conozca el tipo de cambio para este lunes en DolarToday en Venezuela, el BCV, Monitor Dólar y En paralelo.
Alcaldesa Ana Fuentes destacó que han atendido 46 canales de agua beneficiando más de 34 mil personas
Stephany Abasali, Miss Universe Venezuela 2024, encantó en México con su dominio de las pasarelas. La modelo venezolana, que lució…
Vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez exhortó a las trasnacionales petroleras a las que se les fueron revocadas las…
¡Vence el plazo para declarar el ISLR! El superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), José David Cabello,…
¿Usted qué opina? Deje su comentario