La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, anunciada por el presidente electo del país andino, Gustavo Petro, tras siete años de cierre, levanta las expectativas de los empresarios de incrementar en más de un 300 % el intercambio formal de productos a partir del próximo mes.
Según estimaciones de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), con la apertura, que se espera para después del 7 de agosto -fecha en la que tomará posesión Petro-, el intercambio comercial llegará a los 1.200 millones de dólares este año.
Del total proyectado, se prevé que se comercialicen unos 876,25 millones de dólares entre agosto y diciembre, un incremento del 317 % respecto al mismo periodo de 2021, cuando se intercambiaron 210 millones.
Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros, cerrada desde 2015. Su reapertura fue una de las promesas de campaña de Petro, quien, horas después de ganar las elecciones, contactó con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, con quien abordó este asunto.
Maduro aseguró que, tras el triunfo del izquierdista, se abre «una nueva etapa de relaciones» e hizo votos porque la sociedad colombiana y la venezolana se pongan «en sintonía para la búsqueda (…) de la cooperación económica».
El presidente de la junta directiva de Cavecol, Luis Alberto Russián, dijo a Efe que se abre la posibilidad de que empresarios colombianos inviertan o funden empresas en Venezuela.
«Hay una complementariedad entre las dos economías (…), hay una necesidad. Hay productos que aquí se producen que se necesitan allá y (otros que se) producen allá que se necesitan acá», aseguró.
Coincidiendo con Russián, el presidente de Fedecámaras -principal patronal venezolana-, Carlos Fernández, explicó a Efe que la reapertura impulsará el comercio bilateral y «va a ayudar a mejorar un poco la economía de ambos países por la complementariedad» entre ellos.
«Hay muchos productos que en Venezuela son de mejor calidad, mejor precio, que allá se necesitan (…) también hay muchas materias primas que se producen en Colombia que se utilizan en los procesos de transformación en Venezuela», sostuvo.
El 19 de agosto de 2015, Maduro cerró el principal paso fronterizo, entre las ciudades venezolanas San Antonio y Ureña y la colombiana Cúcuta, después de que tres miembros de la fuerza armada y un civil resultaran heridos en un enfrentamiento con presuntos contrabandistas.
Posteriormente, extendió el cierre al resto de pasos fronterizos.
Lea también: AN evalúa uso de hidrógeno verde como combustible industrial y de generación eléctrica
Esta entrada ha sido publicada el 8 de julio de 2022 3:15 PM
Conozca el tipo de cambio este sábado en DolarToday en Venezuela, el BCV, Monitor Dólar y En paralelo.
Descubre en este artículo la última información sobre la salud del Papa Francisco y cómo los médicos están trabajando para…
Los Yanquis de Nueva York aseguran la continuidad de Aaron Boone al renovar su contrato. Descubre todos los detalles en…
Este viernes 21 de febrero, la Casa de Cultura Prof. Inicita Aceituno se vistió de gala para presentar ante los…
Este viernes estuvieron en La Verdad Radio TV, los profesores Luis Gregorio Tovar y Roy Bonsignore, quienes estarán impartiendo este…
La segunda vicepresidenta de Fedecámaras, Tiziana Polesel, estableció un contacto con el sector empresarial monaguense, al tiempo de evaluar las…
Descubre los emocionantes cruces de octavos y sigue el apasionante camino hacia la gran final de la UEFA Champions League.…
Descubre cómo más de 100 adultos mayores disfrutaron de un día lleno de amor y diversión en Villa Victoria con…
Confrontación armada en Ecuador, ocurrió en La Troncal, en la provincia andina de Cañar.
¡Ahora puedes obtener tu cédula los viernes sin cita previa en Saime! Aprovecha esta nueva jornada de cedulación y evita…
La comunidad de 5 de Julio se quedó sin energía eléctrica por más de dos horas.
Algunos miembros del partido Primero Justicia rechaza la abstención y piden la defensa al voto.