Ciencia y Tecnología

¿Por qué Latinoamérica debe estar en el Metaverso?

Las marcas, en particular las afincadas en América Latina, “deben estar en el metaverso” y explorar su potencial de negocio, pese a que aún es un espacio de desigualdad y cuestionamiento ético no regulado, controlado por una sinarquía de corporaciones privadas, coinciden los expertos.

La expresión “metaverso” combina el prefijo griego “meta” -más allá- y del apócope “verso” -derivado de universo- y no es un concepto nuevo: apareció por primera vez en la influyente novela de ciencia ficción “Snow Cash”, de Neal Stephenson, en la que un repartidor en la vida real llamado Hiroaki Hiro se transformaba en un guerrero samurai en el ciberespacio.

Tres décadas después, los expertos explican el “metaverso” como un entorno inmersivo tridimensional compartido por múltiples “usuarios”, en el que se puede interactuar a través de una interpretación digital de la imagen física, conocida como avatar.

Una “nueva era de internet” a la que se accede a través de las redes sociales, que ya es una realidad en los juegos en línea y que avanza hacia el entorno laboral en busca de sustituir las relaciones físicas por experiencias de realidad virtual y aumentada, y el intercambio económico por las criptomonedas en un espacio de marcos legales difusos, alejado de instituciones y gobiernos.

Uno de sus principales dueños es Mark Zuckerberg, propietario de Facebook, quien en septiembre de 2021 invirtió 50 millones de dólares más en investigación global y desarrollo de “la tecnología del metaverso”.

La evolución

“Si pensamos el metaverso como la próxima etapa de lo que vamos a encontrar en internet probablemente nos empecemos a encontrar con que nuestros sueños, nuestros anhelos, nuestro trabajo, nuestro aprendizaje, empieza a suceder con mucha mayor frecuencia en el metaverso”, explica a Efe Pablo Somer, director de MRM Chile.

Y coincide con otros analistas, como Darío García, de XTB, en que pese a las dudas que genera, “no va a dejar de crecer, por lo que es importante para las marcas“estar en él” y no llegar tarde a eventuales opciones de negocio.

“La consultora Garner pronostica que en 2026, el 25 % de (la población) va pasar una hora al día en el metaverso, y ahí se van a abrir muchos espacios. Vamos a ir incluso más lejos, nos vamos a encontrar con multiverso, que son muchos metatarsos distintos”, vaticina Somer.

Cómo operar en Metaverso

Según el seminario “Observatorio Metaverso: oportunidades comerciales”, organizado este año por el Economista, ya hay más de 160 compañías trabajando con metaversos como otro sistema operativo.

Del resto, la mayor parte están todavía en la primera fase, de exploración, decidiendo si quieren estar presentes y qué representación desean.

Para las siguientes -interoperabilidad y estandarización- encuentran gestoras internacionales que ofrecen ya fondos cotizados (ETF), con una temática de inversión centrada en el metaverso, y que facilitan la diversificación al invertir en diferentes compañías con gran potencial de crecimiento y desarrollo.

Todo a través de la computación, la conexión de redes, plataformas virtuales, desarrolladores de programas y protocolos informáticos, soporte tecnológico, almacenamiento en la nube, comercio electrónico, pagos y transferencias digitales.

Desafío

“El enorme desafío que existe para las marcas a nivel mundial y en Latinoamérica es involucrarnos en ese espacio, animarse a explorar ese espacio porque recién estamos tratando de entender de que va a ir”, explica Somer.

“América Latina tiene un alto grado de uso de las redes sociales y metaverso, pero tiene un bajo grado de desarrollo en torno de esos elementos” si lo comparamos con Asia, la más avanzada, que “viene con un recorrido anterior muy potente (asido a) las superapliciones”, una experiencia que apenas ha llegado a esta zona, añade.

El columnista Andrés Oppenheimer recuerda, por su parte, que Latinoamérica ya perdió el tren de convertirse en “la oficina de soporte administrativo del mundo cuando apareció Internet”, y ahora “no puede perder la oportunidad de convertirse en la fábrica del mundo con el metaverso”.

Nuevos riesgos

Oppenheimer advierte, además, de los peligros que se adivinan, como el aumento de la desigualdad ya que internet y su acceso depende del poder adquisitivo de las personas y el grado de desarrollo de los estados.

“Es probable que la producción de bienes digitales multidimensionales amplíe la brecha tecnológica entre los países ricos y pobres”, subraya.

Somer, por su parte, admite que existen aún cuestionamientos éticos en un entorno, mientras que empresas como Kapwrsky ponen el acento en la seguridad y la privacidad de los datos: en un sistema en el que todo es pirateable y rasteable las grandes inquietudes a resolver son los robos de información, la suplantación de la identidad digital y el fraude.

“Todo el metaverso que conocemos está centralizado por lo tanto la responsabilidad de los contenidos y la auditoría del contenido, la moderación del contenido es de total responsabilidad de las compañías dueñas de esas plataformas. El internet como lo conocemos es un internet privado”, recuerda.

Lea también: WhatsApp estudia nueva forma para actualizar los «Estados»


¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro canal de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias

Esta entrada ha sido publicada el 3 de mayo de 2022 2:00 PM

Alvaro Idrogo

Periodista, Redactor y Editor de contenidos en la verdad de Monagas, Comunity Manager: La verdad de Monagas, Monagas Visión y Sonora 99.3 FM. Lcdo. en Comunicación social

¿Usted qué opina? Deje su comentario

Artículos recientes

Sistema de Protección garantiza seguridad de niños y adolescentes durante Semana Santa

Se habilitarán espacios de atención e información en lugares claves del municipio, así como puntos operativos en el Terminal Interurbano…

11 de abril de 2025

Gasmaca inaugura punto comercial en Río Supermarket

Para mayor facilidad de la población en la compra del gas doméstico, también se abrirán otras oficinas de venta en…

10 de abril de 2025

Autoridades rescataron a dos jóvenes víctimas de red de trata de personas en Maturín

Autoridades del estado Monagas localizaron al sur de Maturín a una adolescente de 15 y otra joven víctimas de una…

10 de abril de 2025

Sentido adiós a Rubby Pérez con banderas de República Dominicana y Venezuela (+fotos)

Familiares, seguidores y colegas rindieron tributo al artista dominicano, quién falleció en el colapso de una discoteca en Santo Domingo.

10 de abril de 2025

6 muertos al estrellarse helicóptero en el río Hudson

Seis españoles murieron este jueves al estrellarse un helicóptero en las aguas del río Hudson en Nueva York, según confirmó…

10 de abril de 2025

Detenida mujer que golpeó a liceísta en plena calle

¡Golpeó a liceísta en plena calle! Organismos de seguridad detuvieron a una de las dos mujeres que agredieron violentamente a…

10 de abril de 2025

Liceísta fue atacada salvajemente en la calle (VIDEO)

¡Liceísta fue atacada! En la población de Yaritagua, estado Yaracuy, dos adolescentes golpearon brutalmente a una joven liceísta en la…

10 de abril de 2025

Colombia vence a Venezuela en el Sudamericano Sub-17

¡Colombia vence a Venezuela! En un emocionante encuentro disputado en el Estadio Jaime Morón de Cartagena de Indias, Colombia se…

10 de abril de 2025

Llegan más BONOS y con aumento este 10 de abril

Este mes llegan más BONOS para el beneficio de los usuarios de la plataforma PATRIA. Con sólo darle "aceptar" lo…

10 de abril de 2025

Trump confirma el desplazamiento de tropas estadounidenses a Panamá

Ambos países firmaron un memorando en materia de seguridad que aumenta la presencia de tropas estadounidenses en Panamá.

10 de abril de 2025

3 mil pacientes reciben insulinas en el CCO de Maturín

Esta acción demuestra el compromiso del Gobierno y autoridades sanitarias de Monagas con la salud

10 de abril de 2025