Esta reforma involucra un impuesto a las transacciones en dólares y en criptomonedas, el cual desde hace tiempo se venía concertando en virtud de la dolarización que atraviesa el país.
Así está el cambio según DolarToday en Venezuela y el BCV.
A las 6:30 pm. de este jueves, la Asamblea Nacional elegida en 2020 aprobó el proyecto de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras.
Esta reforma involucra un impuesto a las transacciones en dólares y en criptomonedas, el cual desde hace tiempo se venía concertando en virtud de la dolarización que atraviesa el país.
De acuerdo a lo reseñado en el diario El Nacional, el proyecto de ley se aprobó en segunda discusión, la cual se efectuaría el martes pero el tema fue sacado entonces del orden del día a último momento.
Esto parece vincularse con que un día después Nicolás Maduro tenía planeado hacer anuncios en materia económica. Los cuales involucraron, entre otras cosas, reducir el encaje legal de 85% a 73%.
Además, uno de los anuncios del Ejecutivo involucró la posibilidad de que la banca otorgue créditos en bolívares pero indexados a los depósitos en divisas de los cuentahabientes.
Esto parece apuntar a una intención del gobierno de desalentar el uso del dólar en pro del uso del bolívar. Algo que se ha venido dando a raíz del rezago cambiario, que tiene como consecuencia que los compradores requieren gastar más dólares para comprar los mismos productos, por lo cual el bolívar actualmente se encuentra sobrevaluado.
La reforma parcial de la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras que fue aprobada este jueves establece que la alícuota estará comprendida entre 2% y 20% para las transacciones en monedas distintas a la de curso legal.
Es decir, las imposiciones involucran no solo los pagos en dólares sino también en criptomonedas, aunque debido a la expansión del uso del dólar en la economía venezolana la atención se ha enfocado en los últimos días en los efectos de esta ley en las transacciones con la moneda estadounidense.
Sin embargo, los valores máximos de los impuestos estarán determinados por el mecanismo por el cual se efectúe la transacción. Es decir, las alícuotas posibles son diferentes si se trata de operaciones en las que se utilice como mediador la banca nacional, la banca extranjera o sin intermediación bancaria alguna.
Las alícuotas que involucra la reforma de la ley comprenden un rango que en algunos casos puede considerarse amplío. En ese rango de porcentajes, el Ejecutivo y sus entes pertinentes (en este caso el Seniat con posibles coordinaciones con la Sunacrip, la Sudeban y el BCV) podrán ordenar los que serán finalmente establecidos en función de determinadas circunstancias, que deberán aclararse en un Reglamento.
Las alícuotas posibles están determinadas de la siguiente manera:
–Entre 2% y 20%
para «personas naturales, jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica por los pagos realizados a personas calificadas como «sujeto pasivo especial» en moneda distinta a la de curso legal en el país o en criptomonedas o criptoactivos diferentes a los emitidos por la República Bolivariana de Venezuela sin mediación de instituciones financieras».–Entre 2% y 8% de impuesto para «personas naturales, jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica por los pagos realizados en moneda distinta a la de curso legal en el país o en criptomonedas o criptoactivos diferentes a los emitidos por la República Bolivariana de Venezuela dentro del sistema bancario nacional sin intermediación de corresponsal bancario extranjero de conformidad con las políticas, autorizaciones excepcionales y parámetros establecidos por el BCV.
–Entre 0% y 2% para «personas jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica calificadas como sujetos pasivos especiales por los pagos que hagan con cargos a sus cuentas en bancos o instituciones financieras».
Este mismo rango aplica para «personas jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica calificadas como sujetos pasivos especiales por los pagos que hagan sin mediación de instituciones financieras».
Mediante un tuit, la Asamblea Nacional hizo el anuncio, de la discusión que se cumplió más allá de las 6:00 pm.
Esta entrada ha sido publicada el 4 de febrero de 2022 8:28 AM
Conozca el tipo de cambio este sábado en DolarToday en Venezuela, el BCV, Monitor Dólar y En paralelo.
Descubre en este artículo la última información sobre la salud del Papa Francisco y cómo los médicos están trabajando para…
Los Yanquis de Nueva York aseguran la continuidad de Aaron Boone al renovar su contrato. Descubre todos los detalles en…
Este viernes 21 de febrero, la Casa de Cultura Prof. Inicita Aceituno se vistió de gala para presentar ante los…
Este viernes estuvieron en La Verdad Radio TV, los profesores Luis Gregorio Tovar y Roy Bonsignore, quienes estarán impartiendo este…
La segunda vicepresidenta de Fedecámaras, Tiziana Polesel, estableció un contacto con el sector empresarial monaguense, al tiempo de evaluar las…
Descubre los emocionantes cruces de octavos y sigue el apasionante camino hacia la gran final de la UEFA Champions League.…
Descubre cómo más de 100 adultos mayores disfrutaron de un día lleno de amor y diversión en Villa Victoria con…
Confrontación armada en Ecuador, ocurrió en La Troncal, en la provincia andina de Cañar.
¡Ahora puedes obtener tu cédula los viernes sin cita previa en Saime! Aprovecha esta nueva jornada de cedulación y evita…
La comunidad de 5 de Julio se quedó sin energía eléctrica por más de dos horas.
Algunos miembros del partido Primero Justicia rechaza la abstención y piden la defensa al voto.