Colombia se sumo a los países que legalizaron la eutanasia.
Víctor Escobar decidió morir el viernes por medio de una eutanasia
Víctor Escobar decidió morir el viernes por medio de una eutanasia y hacerlo público. Es uno de los primeros latinoamericanos en terminar su vida sin ser enfermo terminal y quiso «abrir una puerta» para que otros accedan a la muerte asistida amparados en una decisión de la justicia de Colombia.
A pocas horas de apagar su vida, el hombre de 60 años de edad celebró «ganar una batalla» legal de más de dos años para descansar de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que le impedía respirar por sus propios medios.
«Poco a poco le va llegando el turno a cada uno, entonces no digo adiós sino hasta luego. Y poco a poco nos iremos encontrando donde Dios nos tenga», reflexionó el católico Escobar en un video enviado a medios.
Falleció en la ciudad de Cali, bajo asistencia médica, según confirmó su abogado en Twitter. En las últimas imágenes se le vio risueño junto a su familia.
Colombia despenalizó la muerte asistida en 1997 y en julio de 2021 la justicia amplió el «derecho a la muerte digna» para pacientes que no estén en fase terminal. Es el primer país latinoamericano en dar ese paso y uno de los pocos en el mundo pese a su tradición católica.
«Ya me sentía muy mal, sentía ya que mis pulmones no me responden», le explicó Escobar a la AFP en octubre del año pasado, cuando libraba el último capítulo de su larga batalla legal para morir.
La diabetes y las secuelas de un accidente cardiovascular agravaron la condición de Escobar y lo dejaron en una silla de ruedas, donde los espasmos estremecían su cuerpo.
Su familia respaldó la eutanasia. «Nunca se imaginaron que alguien en mi familia fuera a tomar una decisión de esas, pero gracias a Dios todos me dieron su total apoyo«, contó con un crucifijo a sus espaldas.
En Europa solo Bélgica, Holanda, Luxemburgo y España legalizaron la eutanasia. Aunque Colombia se suma a la magra lista mundial, aún quedan vacíos que impiden el cumplimiento de ese mandato.
Hasta mediados de 2021 pacientes como Escobar, que padecen enfermedades crónicas pero cuya esperanza de vida supera los seis meses, no podían acceder al procedimiento.
«Se les estaba obligando a vivir en condiciones que no son dignas contra su voluntad», explica a la AFP Mónica Giraldo, directora de la ONG Fundación Derecho a Morir Dignamente.
Giraldo asegura que tres pacientes no terminales ya accedieron a la eutanasia a raíz del fallo. Escobar es el primero que lo hace públicamente.
«Quiero que mi historia se conozca porque abre un hilo para que pacientes como yo, que somos pacientes degenerativos, tengan una puerta abierta a que puedan solicitar su descanso», explicó Escobar.
Asegura ser víctima de años trabajando expuesto al asbesto, un material prohibido en 2019 en Colombia por cancerígeno.
En octubre de 2021 una entidad de salud rechazó de nuevo la eutanasia de Escobar, luego de dos años de solicitudes fallidas.
Un comité del centro médico Imbanaco argumentó entonces que la enfermedad de Escobar no se encontraba en fase terminal y «que no se han descartado todas las posibilidades de manejo para aliviar los síntomas».
Unos días antes, en la ciudad de Medellín, la eutanasia de Martha Sepúlveda, una mujer de 51 años y enferma de esclerosis lateral amiotrófica, se canceló a última hora. Su caso «no cumple con el criterio de terminabilidad», señaló otro tribunal.
Giraldo explicó que a veces los centro médicos niegan solicitudes de eutanasia por «posturas ideológicas» o las cancelan a última hora por consideraciones jurídicas.
Gracias a un recurso judicial el caso de Escobar se revisó y un juez ordenó cumplir su voluntad. La fecha acordada fue el viernes 7 de enero. Según su abogado, Escobar eligió este día para que sus familiares asistan a sus exequias durante el fin de semana sin inconvenientes.
«Sufro yo con mis enfermedades. Sufro yo por ver a mi familia sufrir por mí», explicaba el hombre en octubre, con la voz entrecortada por la falta de aire.
La justicia también dio luz verde para el procedimiento de Sepúlveda, quien al igual que Víctor dio a conocer su caso en medios de comunicación.
«Estos no deberían ser casos aislados. (Los pacientes) no deberían tener que hacerlo público para acceder al derecho», reclama Giraldo.
Las cifras oficiales revelan que al menos 157 personas han recibido la eutanasia en el país con corte a octubre de 2021.
En este momento, la Fundación Derecho a Morir Dignamente, acompaña cinco casos de personas que buscan acceder al suicidio asistido, dos de ellos no son terminales.
«A Dios no le gusta que nadie sufra. No creo que Dios, porque yo trate de dejar de sufrir, me vaya a castigar por eso», decía Escobar en la antesala de su muerte.
Lea también:
Ecuador anunciará este mes su plan de regularización de migrantes venezolanos
Esta entrada ha sido publicada el 10 de enero de 2022 10:04 AM
Descubre en este artículo la última información sobre la salud del Papa Francisco y cómo los médicos están trabajando para…
Los Yanquis de Nueva York aseguran la continuidad de Aaron Boone al renovar su contrato. Descubre todos los detalles en…
Este viernes 21 de febrero, la Casa de Cultura Prof. Inicita Aceituno se vistió de gala para presentar ante los…
Este viernes estuvieron en La Verdad Radio TV, los profesores Luis Gregorio Tovar y Roy Bonsignore, quienes estarán impartiendo este…
La segunda vicepresidenta de Fedecámaras, Tiziana Polesel, estableció un contacto con el sector empresarial monaguense, al tiempo de evaluar las…
Descubre los emocionantes cruces de octavos y sigue el apasionante camino hacia la gran final de la UEFA Champions League.…
Descubre cómo más de 100 adultos mayores disfrutaron de un día lleno de amor y diversión en Villa Victoria con…
Confrontación armada en Ecuador, ocurrió en La Troncal, en la provincia andina de Cañar.
¡Ahora puedes obtener tu cédula los viernes sin cita previa en Saime! Aprovecha esta nueva jornada de cedulación y evita…
La comunidad de 5 de Julio se quedó sin energía eléctrica por más de dos horas.
Algunos miembros del partido Primero Justicia rechaza la abstención y piden la defensa al voto.
Tres mujeres de la banda Las Pozuelas fueron atrapadas cuando cometían sus fechorías en el Farmadon de Servimas Maturín.