Opinión

El contexto de la dolarización

Si se dolariza la economía, se resolvería en pocos meses la inflación, regresaría el crédito, bajarían las tasas de interés, y desaparecería la devaluación.

Desde el punto de vista de empresarios, trabajadores, consumidores, la dolarización es parte del conjunto de condiciones para resolver la crisis económica. El gobierno de NM mejoró dichas condiciones, a principios de 2019, cuando comenzó la modesta recuperación económica impulsada y financiada por el empresariado. Pero dicho gobierno no ha continuado efectuando otras reformas complementarias, entre ellas, seguir avanzando en la dolarización. Si se dolariza la economía, se resolvería en pocos meses la inflación, regresaría el crédito, bajarían las tasas de interés, y desaparecerían la devaluación y la sobrevaluación de la moneda que tanto daño hace a la producción, empleo y exportaciones nacionales.

Desde el punto de vista de los gobernantes y políticos que aspiran serlo, su posición hacia la dolarización, en casi todos los casos, es negativa porque la renuncia al bolívar significa entregar la fuente de poder que es la emisión de dinero, con la cual se hace populismo al emitirlo sin respaldo, pues se hace inflacionario, y “nos roba el sueldo”, o al sobrevaluar la moneda, con lo cual “nos roba el empleo” porque favorece las importaciones. Además, la sobrevaluación resulta en mayor demanda de divisas, el agotamiento de las reservas, control de cambio y la corrupción del mecanismo para adjudicar divisas baratas controladas, a los amigos.

Entre estos dos extremos existe un segmento, a su vez dividido, el de los economistas. Entre los argumentos de sus dos bandos sobre la dolarización se encuentran los siguientes: 

La dolarización implica que el BCV deja de hacer política monetaria para orientar la economía; pero, desde la década de 1980 en muy pocas ocasiones se ha dejado de monetizar el déficit fiscal y generar inflación.

Venezuela está sujeta a grandes alzas y bajas en los ingresos por hidrocarburos, por lo que se necesitaría que el BCV pueda aplicar políticas anticíclicas; pero Venezuela no debería ser un país monoexportador y, para que no lo sea, necesita evitar la sobrevaluación del bolívar y la inflación relacionadas con la emisión de liquidez sin respaldo. El mecanismo compensador de las caídas de ingresos debe ser un Fondo de Inversiones de Venezuela, o se puede recurrir a préstamos internacionales y a las privatizaciones. Además, Venezuela ya no es ni volverá a ser un país petrolero, sino extremadamente pobre o pluriexportador. Tiene que escoger.

El Fisco perdería ingresos por señoreaje o ganancia por emisión de papel moneda. Cierto.

El BCV no podría auxiliar al sistema financiero en caso de una crisis. Los bancos tendrían que auxiliarse a sí mismos a través de aportes de sus socios, préstamos en divisas o fusiones. 

Al momento de dolarizar, se produciría una fuerte inflación de ciertos rubros. Cierto, pero esa inflación es momentánea. 

Si se dolariza, se perdería la posibilidad de devaluar la moneda para sostener la competitividad de los productos nacionales frente a las importaciones; pero mantener la competitividad a través de artificios cambiarios ha sido una gran calamidad en la historia de la economía mundial porque hace flojos a los empresarios y empobrece a la población.

El país no cuenta con suficiente reservas internacionales para dolarizar. Falso, si dividimos la liquidez disponible entre dichas reservas resulta que con unos US$ 500 millones se compran todos los bolívares en el mercado paralelo. Además, al dolarizar, los dólares en manos de empresas o personas se sumarían a la liquidez. Lo mismo sucedería con los ingresos por privatizaciones de empresas del Estado a través del mercado nacional de valores y las participaciones accionarias de Pdvsa en las empresas mixtas. 

Entre los beneficios sin costos que traería la dolarización se encuentran: el atractivo a la inversión extranjera y repatriación de capitales porque desaparecen los riesgo cambiarios, la devaluación y control de cambio. Se establece una relación directa entre el mercado de valores venezolano y el de otros países. Se transparenta la situación económica del país, reflejada por la Balanza de Comercial. Se recupera la confianza en el ahorro nacional porque éste se hace igual al ahorro en el extranjero.

Por su parte, la dolarización  como un actor con dinámica propia, dado que el gobierno tuvo que permitirla porque no puede imprimir suficientes billetes, supone ya que más del 60% de las compras y ventas de los particulares se hacen en divisas, casi el 100% de ellos desea que sus ingresos sean en divisas y más del 70% de las transacciones empresariales se realizan en divisas. Este posicionamiento, de facto, es prácticamente irreversible; ¿Quién se atreve a quitarle las divisas a la población? ¿Para qué esperar más para permitir los créditos bancarios y transferencias entre cuentas en divisas?

Lea también:

¿Se puede ser feliz en el ambiente laboral?


¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro canal de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias

Esta entrada ha sido publicada el 12 de noviembre de 2021 9:15 AM

Estrella Velandia

Directora Web La Verdad de Monagas. Host Monagas Visión y Sonora 99.3 FM. Lcda. en Comunicación Social LUZVE. Periodista, Redactora de contenidos, Locutora

Artículos recientes

Jade & Beauty celebra 6 meses con presencia de estilista de talla internacional

Jade & Beauty es un Spa integral que ahora cuenta con el estilista de talla internacional, Manuel Ramírez, en la…

22 de febrero de 2025

Fiestas dificultaron rescate tras colapso de techo en centro comercial de Trujillo

El desastre en el cc. Real Plaza de Trujillo se produjo a las 20:40 hora local poco antes de que…

22 de febrero de 2025

Desplegado dispositivo de seguridad en 5 parroquias de Maturín

Más de 250 funcionarios policiales, militares y de prevención garantizarán la paz y la seguridad de Alto de los Godos,…

22 de febrero de 2025

Más de 450 universitarias beneficiadas con la colocación de métodos anticonceptivos

Los gobiernos nacional y regional realizan este operativo especial para las estudiantes universitarias de distintas instituciones de la localidad.

22 de febrero de 2025

Trillizos Morales Maldonado hacen historia y se graduan de médicos cirujanos

Los trillizos Halmar Eduardo, José Gregorio y Halmar José Morales Maldonado, quienes nacieron en el estado Táchira, marcaron la historia estudiantil este…

22 de febrero de 2025

Los 3 rehenes israelíes del festival Nova liberados ya están en Israel

Los tres rehenes israelíes que fueron capturados en el festival de música Nova el 7 de octubre de 2023 y…

22 de febrero de 2025

DolarToday en Venezuela: Precio del dólar este sábado 22 de febrero de 2025

Conozca el tipo de cambio este sábado en DolarToday en Venezuela, el BCV, Monitor Dólar y En paralelo.

22 de febrero de 2025

Alerta médica: La salud del Papa Francisco en riesgo

Descubre en este artículo la última información sobre la salud del Papa Francisco y cómo los médicos están trabajando para…

21 de febrero de 2025

Aaron Boone renueva contrato con los Yanquis de Nueva York

Los Yanquis de Nueva York aseguran la continuidad de Aaron Boone al renovar su contrato. Descubre todos los detalles en…

21 de febrero de 2025

Conoce a las 13 candidatas al reinado del Carnaval de Maturín 2025

Este viernes 21 de febrero, la Casa de Cultura Prof. Inicita Aceituno se vistió de gala para presentar ante los…

21 de febrero de 2025

Coaching del deporte brinda apoyo para rendimiento de los atletas

Este viernes estuvieron en La Verdad Radio TV, los profesores Luis Gregorio Tovar y Roy Bonsignore, quienes estarán impartiendo este…

21 de febrero de 2025

Tiziana Polesel: No hay país que se desarrolle sin financiamiento

La segunda vicepresidenta de Fedecámaras, Tiziana Polesel, estableció un contacto con el sector empresarial monaguense, al tiempo de evaluar las…

21 de febrero de 2025