Destacado

Cali se convierte en epicentro de la violencia en Colombia

Las noches se volvieron pesadilla en Cali. La violencia de las protestas contra el gobierno colombiano estalló en esta ciudad.

Las noches se volvieron pesadilla en Cali. La violencia de las protestas contra el gobierno colombiano estalló en esta ciudad donde convergen los males de un país sumido en seis décadas de guerra.

En la llamada «capital del posconflicto», el acuerdo de paz firmado con la guerrilla FARC en 2016 no trajo la calma esperada.

Desde que comenzaron el 28 de abril, las manifestaciones contra el presidente Iván Duque se tornaron en revueltas en la urbe, duramente reprimidas por la fuerza pública, y la situación empeoró cuando cayó el sol el 3 de mayo.

La AFP recabó tres testimonios de las escenas de terror que sacudieron la capital del Valle del Cauca, con 2,2 millones de habitantes, y el municipio aledaño de Palmira.

Las revueltas dejaron 32 muertos en Cali, «7 relacionados con las marchas», según la alcaldía.

La ciudad ha recibido una migración campesina y pobre en medio del conflicto armado, que no logró integrar del todo y eso provoca «demasiada desigualdad», describe a la AFP Edgar Barrios, rector de la Universidad del Valle.

La situación se agravó por la crisis económica desatada por la pandemia, que afectó la industria, el comercio y la agricultura de esta ciudad del suroeste del país, donde la violencia repunta tras el acuerdo de paz.

En Cali se juntaron descontento social, pobreza, «economía ilegal de narcotráfico» y «distintas formas de criminalidad» que se arraigan en barrios deprimidos, añade el académico.

A los bloqueos de vías, que provocan desabastecimiento de gasolina y medicamentos en plena pandemia, el gobierno respondió con la militarización de la ciudad.

Muerto a bala

Kevin Agudelo, de 22 años de edad, asistió el lunes a una protesta con velas en Siloé, un barrio marginal de Cali.

Su madre recuerda que le prometió no acercarse al «alboroto».

«Pero decía que iba a marchar por el bienestar de Colombia«, añade entre sollozos Ángela Jiménez. Fue la última vez que lo vio con vida.

Según 12 testimonios recabados por la AFP, policías antidisturbios y fuerzas especiales arremetieron contra la protesta pacífica sin ninguna concesión.

Agudelo cayó junto con dos personas, todas baleadas según se aprecia en fotos y videos.

«Nos tuvimos que esconder porque estábamos todos asustados (…) todo el mundo corría», relata uno de los asistentes al evento que pidió no revelar su identidad.

«Lo que hice fue correr, salvarme por mi vida porque yo ya vi que no se podía hacer nada», agrega.

Las muertes se están investigando.

La ONU se dijo «profundamente alarmada» por los excesos de la fuerza pública en Cali, cuando «la policía abrió fuego contra manifestantes (…), matando e hiriendo a varias personas».

Cañaduzales

La misma noche, Daniela León quedó atrapada en medio de choques entre la fuerza pública y manifestantes que intentaban tomarse un peaje en Palmira.

«La confrontación se da en el momento en que ya se está a unos 500 metros del peaje, y ya sale todo el escuadrón (antidisturbio) y ellos empezaron a atacar», describe la activista de la red Francisco Isaías Fuentes.

Según León, los manifestantes «empiezan a meterse en los cañaduzales para resguardarse de los gases».

Alrededor de 17 personas que huyeron entre las plantas de caña de azúcar siguen desaparecidas, según sus cifras que coinciden con las oficiales.

Para León, además de presuntos disparos del ejército y denuncias de abusos sexuales, lo más grave fue su «modus operandi»: atacar de noche «para generar pánico».

Denuncias de dos senadores la respaldan.

Agresiones a la policía

Los policías también son blanco de la violencia en las calles.

En Cali, la pobreza alcanza al 36,3% de la población y la tasa de homicidios es de 43,2 muertos por 100.000 habitantes, contra los 23,79 en el país.

En los barrios marginales, las bandas armadas conocidas como combos atacaron a la fuerza pública, dejando 176 uniformados heridos, 10 por arma de fuego, según autoridades.

El patrullero Luis Guerra, del escuadrón andisturbios, casi pierde el pie por el estallido de una artefacto explosivo el 28 de abril.

«Resultó que venía un grupo de unos (cien) manifestantes violentos por otra calle, muy aparte de lo que fue la manifestación pacífica, encapuchados, tapados totalmente la cara, arrojando objetos contundentes, artefactos (…) conocidos como papas bomba», recuerda.

Fue hospitalizado y le quedaron secuelas.

Estaciones de policía y un hotel donde se hospedaban uniformados también fueron atacados a disparos, según la versión oficial.

Para Carlos Alfonso Velásquez, coronel retirado y analista de la Universidad de la Sabana, puede haber infiltrados de grupos «dispuestos a la rebeldía» en las protestas, personas que buscan «dar la imagen que se salió el asunto de control».

Pero un policía debe «hacer de tripas corazón». «Esos escudos que tienen y esos cascos son para protegerlos también de balas», sentencia.

Lea también:

EE.UU. llama al diálogo en Colombia


¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro canal de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias

Esta entrada ha sido publicada el 6 de mayo de 2021 1:23 PM

Estrella Velandia

Directora Web La Verdad de Monagas. Host Monagas Visión y Sonora 99.3 FM. Lcda. en Comunicación Social LUZVE. Periodista, Redactora de contenidos, Locutora

¿Usted qué opina? Deje su comentario

Artículos recientes

Hallan con vida al merenguero Rubby Pérez tras colapso de techo de discoteca Jet Set

El merenguero Rubby Pérez fue encontrado con vida entre los escombros de la discoteca Jet Set, en República Dominicana.

8 de abril de 2025

Psuv asegura que nombres de sus candidatos a diputados están muy adelantados

El secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, dijo este lunes que en los próximos días darán…

7 de abril de 2025

CNE informará sobre postulaciones para elecciones legislativas y regionales

El Consejo Nacional Electoral (CNE) indicó la mañana de este lunes 7 de abril que en las próximas horas ofrecerá información sobre el…

7 de abril de 2025

Consejo de Derechos de Niños y Adolescentes realiza actividad preventiva en Maturín

La jornada desarrollada en el sector Las Avenidas ofreció atención a niños en situación vulnerable y orientó a la población…

7 de abril de 2025

Tommaso Pugliese: Ecológico Partido Verde apuesta a nuevos liderazgos en Monagas

"Estamos buscando la mejor ruta de aprendizaje con líderes ya consolidados no solamente de la región sino del país", afirmo…

7 de abril de 2025

Maturín avanza con la modernización de su señalética urbana

La Alcaldía de Maturín realizó el retiro de 13 señales antiguas como parte de un plan integral de modernización de…

7 de abril de 2025

Jpsuv Monagas da su respaldo al Gobernador Ernesto Luna

La Jpsuv ratificó su respaldo a la reelección por Monagas para el 25 de mayo

7 de abril de 2025

Con todo éxito culminó la Liga Nacional de Voleibol Infantil en Monagas

Estrellas de Anzoátegui se llevó el primer lugar en dos categorías, mientras que los clubes 8’As y New Stars Monagas,…

7 de abril de 2025

Escuela Mejía recibe importante dotación para la recuperación de su cancha sintética

El gobernador Ernesto Luna atendió oportunamente la solicitud.

7 de abril de 2025

Nace Una Estrella presenta el musical Jesús de Nazaret

La actividad se realizará en la plazoleta de la Catedral este sábado 12 de abril a las 5:00 pm

7 de abril de 2025

Promueven “Salud con calidez” en el hospital Núñez Tovar de Maturín

La iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno Bolivariano de garantizar una atención hospitalaria más humana y eficiente de parte del…

7 de abril de 2025

Gobernador Luna rehabilita vías agrícolas para impulsar producción en Acosta

María Villarroel, directora de Despacho, constató un avance de 55 por ciento en la recuperación de estas carreteras rurales.

7 de abril de 2025