Opinión

Johel Orta: Guerrilla y paramilitarismo en Venezuela

La guerrilla y el paramilitarismo en Venezuela, tuvo presencia entre los años 1960 y 1975, especialmente en el ámbito político, caracterizado por extremismos de izquierda y derecha.

El movimiento guerrillero y el paramilitarismo en Venezuela, tuvo presencia entre los años 1960 y 1975, especialmente en el ámbito político, caracterizado por extremismos de izquierda y derecha, con participación de un número importante de grupos armados insurgentes y de guerrillas de extrema izquierda.

Entre ellos, están las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), una organización guerrillera creada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), que luchó por hacer caer a regímenes ideológicamente opuestos, bajo los principios de la igualdad. Sin embargo, duró muy poco tiempo.

Tras la política de pacificación y la legalización del Partido Comunista en 1969 llevada a cabo durante la presidencia de Rafael Caldera quedaron inoperantes los frentes guerrilleros comandados por el PCV. No obstante, se mantienen vigentes las células de las FALN que seguían al Partido de la Revolución Venezolana hasta finales de los setenta.
Este tipo de guerrillas y grupos fueron especialmente frecuentes en Latinoamérica que llevaron a sectores de las clases menos favorecidas a la subversión y a la conformación de agrupaciones políticas de izquierda revolucionaria que conforman partidos políticos y se presentan a elecciones.

Conflicto armado permanente en Colombia

A diferencia de este panorama, en Colombia el conflicto armado insurreccional ha estado presente durante muchos años, especialmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), entre otros, que han evolucionado como actores en un conflicto político armado hasta transformarse en organizaciones delictivas transnacionales.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), como institución armada al servicio de la defensa de Venezuela, tiene como misión no permitir que el conflicto armado afecte a nuestro pueblo e impedir que la guerrilla colombiana del país hermano y el paramilitarismo colombiano ocupen nuestro territorio como zona de aliviadero. Aquí debemos ser garantes de nuestra soberanía.

Lo que pasa en la frontera de Apure con Colombia, específicamente en el Arauca, El Ripial o La Victoria, debido a los enfrentamientos que se iniciaron en el mes de marzo entre la Fuerza Armada Bolivariana, las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) y disidentes de las FARC debe solucionarse lo más rápido posible, situación que ha traído como saldo bajas de militares y disidentes de la guerrilla colombiana; mientras, alrededor de 6.000 habitantes de la zona, entre adultos y niños, han tenido que desplazarse al vecino departamento colombiano de Arauquita después de que se intensificara en conflicto debido al temor causado por el bombardeos y allanamientos de los hogares, donde se han refugiado del lado colombiano en albergues o carpas.

Lo que vivió Colombia en los años 80 no puede repetirse, mucho menos en Venezuela y el Estado debe hacer cumplir lo que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dispone, referente al espacio geográfico y de la división política, específicamente en el artículo 15, que señala “El Estado tiene la obligación de establecer una política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración”.

La seguridad de la nación

De igual manera, en lo concerniente a los principios de seguridad de la nación, el artículo 327 de nuestra Carta Magna, contempla que “la atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la Nación».

Entre las responsabilidades de la Fuerza Armada Nacional, en el artículo 328 se indica que “la Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la ley”.

Apure es el tercer estado más extenso de Venezuela, con 76.500 km², de los cuales 2.200 km² hacen frontera con Colombia, además de contar con numerosos ríos de gran longitud y anchura, como el Arauca, de más de 700 km de longitud, que nace en Colombia y se une al Apure mediante varios brazos y caños antes de desembocar en el Orinoco, principal afluente venezolano; el Caño Orichuna de unos 500 kms de longitud; el Capanaparo, el Cinaruco, el Cunaviche, el Matiyure y el Meta, entre otros, lo cual lo convierte en un territorio clave para la instalación de centros de operaciones, campamentos y pistas clandestinas por parte de los armados que vienen del otro lado de la frontera al suelo venezolano y se enfrentan por el poder, el territorio y el control del negocio internacional de tráfico de armas, drogas e incluso de los minerales que son extraídos en el estado Bolívar.

La alianza entre las FARC y los principales carteles de droga de México, de acuerdo a los informes presentados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en los últimos años, es el principal productor de cocaína del mundo, con aproximadamente el 70% de la producción mundial, con 171 hectáreas productivas; sin embargo, el informe del 2020 indica que el tráfico internacional de drogas se redujo de forma repentina, debido a las medidas tomadas para la lucha contra la pandemia en los primeros meses.

Estas organizaciones desde hace algún tiempo utilizan a Venezuela como corredor para transportar un gran porcentaje de la droga hacia Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana; posteriormente a México y EEUU, lo cual genera grandes recursos financieros de los grupos guerrilleros.

El llamado de atención es a todos los organismos de seguridad de nuestra nación, inclusive a la los organismos internacionales de defensa de los Derechos Humanos, como la Alta Comisionaduría para los DDHH de la ONU, que preside Michelle Bachelet, a aunar esfuerzos para velar por la vida de nuestra población civil, que son los principales afectados por la agresión y hostigamiento generado por la penetración de grupos irregulares en la frontera colombo venezolana, en detrimento de la soberanía y la paz de nuestro territorio.

Lea también:

Las dos pandemias


¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro canal de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias

Esta entrada ha sido publicada el 20 de abril de 2021 11:01 AM

Estrella Velandia

Directora Web La Verdad de Monagas. Host Monagas Visión y Sonora 99.3 FM. Lcda. en Comunicación Social LUZVE. Periodista, Redactora de contenidos, Locutora

¿Usted qué opina? Deje su comentario

Artículos recientes

Se desbordaron aguas negras en el sector Las Garzas

Los vecinos afectados hicieron el llamado urgente a las autoridades para que acudan lo antes posible a resolver esta delicada…

21 de mayo de 2025

Mimí Lazo y Fran Berenguer protagonizan la nueva versión de El pez que fuma

Este lunes 19 de mayo inició el rodaje de la nueva versión de ‘El pez que fuma’, obra maestra de…

21 de mayo de 2025

DolarToday en Venezuela: Precio del dólar este miércoles 21 de mayo de 2025

Conozca el precio del dólar este miércoles en DolarToday en Venezuela, el BCV, Monitor Dólar y En paralelo.

21 de mayo de 2025

Publican evidencia de fiestas de P.Diddy (+FOTOS)

¡Evidencia de fiestas de P.Diddy! En la habitación de hotel del rapero estadounidense Sean Combs, conocido artísticamente como P. Diddy,…

21 de mayo de 2025

Trump revela Plan para un domo dorado que fortalecerá la defensa aérea de EE.UU.

El domo dorado funcionaría de manera similar al sistema domo de Hierro que protege a Israel de ataques de misiles.

21 de mayo de 2025

Ministro de Educación confirma suspensión de clases en Venezuela desde este 22-MAY

Ante las próximas elecciones a realizarse el domingo 25 de mayo el ministro anunció la suspensión de clases en todo…

21 de mayo de 2025

Inundaciones en Australia dejan 48 mil personas aisladas y 300 evacuadas

En las últimas 24 horas, los equipos de emergencia han llevado a cabo 284 rescates utilizando balsas y helicópteros, debido…

21 de mayo de 2025

Farmadon aperturó sucursal número 21 en la avenida El Ejército

*Disfrutaron en este primer día de grandes promociones en toda la mercancía para beneficiar a toda la comunidad.

21 de mayo de 2025

Saime retoma su horario habitual de atención al público

Saime retoma su horario de trabajo tras varias semanas con atención restringida debido a la medida del ahorro energético implementada.

21 de mayo de 2025

CNE instala 37 puntos de realidad virtual para simular el proceso de votación del 25MAY

Ciudadanos se preparan para el proceso de votación del 25MAY.

21 de mayo de 2025

¡13 de junio! ¿Fecha de canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles?

La reunión para discutir las fechas de diversas causas de canonización se realizará el 13 de junio de 2025.

21 de mayo de 2025

PATRIA armó la platica del primer BONO especial: Poder del Pueblo MAY-2025

El Sistema PATRIA armó la platica de la bonificación que llega directo a las cuentas de los beneficiarios.

21 de mayo de 2025