Opinión

Johel Orta: Las dos pandemias

Recientemente se produjo la reunión de la Comisión de Diálogo y Fedecámaras, donde presentaron propuestas para la recuperación económica.

Han transcurrido aproximadamente cuatro semanas desde que se produjo la reunión de la Comisión de Diálogo Nacional y Fedecámaras, en la que se presentaron una serie de propuestas en pro de la recuperación económica del país; sin embargo, la población venezolana aún aguarda por un acuerdo entre ambos sectores que logre enrumbar al país por un mejor camino.

Entre las propuestas que presentó el sector privado nacional se encuentra un Plan de abastecimiento de combustibles, la venta de gasolina y gasoil y la adopción de nuevos modelos de negocios por parte del sector privado; así como un plan de vacunación con una previsión inicial de 6.000.000 de dosis que puedan traerse a Venezuela, a fin de procurar un programa de inmunización masivo a nivel nacional, que incluya a los trabajadores del sector privado y sus familiares, además de un porcentaje de la población vulnerable, para proteger a parte de la población del COVID-19, y dar respuesta de manera expedita a la emergencia sanitaria y humanitaria que vive el país.

En este sentido, respaldo el reciente comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) sobre la urgencia de la vacunación contra el Covid-19 en el país y el llamado al Ejecutivo Nacional, a las autoridades sanitarias, así como a todas las instancias públicas y privadas para que, pensando en el bien del pueblo, busquen un acuerdo, a fin de conseguir las mejores vacunas que puedan ser aplicadas a la totalidad de la población, sin excepción ni discriminación alguna.
El país está paralizado y preso de un discurso permanente, a través de largas cadenas y mesas de diálogo que conversan, pero no resuelven los problemas reales del país. Los venezolanos están cansados de no obtener soluciones y exigen respuestas oportunas.

Es importante que, después de tres semanas, con una economía totalmente paralizada debido al decreto del ejecutivo nacional de cuarentena radical ante el incremento de la tasa de contagio y mortalidad por el Covid – 19, se fortalezcan las medidas de bioseguridad en todo el país, se inicie el plan nacional de vacunación masiva y aumente la capacidad en los hospitales para poder atender a los pacientes contagiados, con miras a ir incrementando las medidas de flexibilización e ir paulatinamente reactivando los diversos sectores productivos y administrativos.

Los venezolanos sabemos que nuestro sistema de salud está colapsado; por lo tanto, la mayoría ha asumido la responsabilidad de protegerse, cuidarse y han tomado conciencia sobre la peligrosidad de esta enfermedad; incluso, somos uno de los países con menores índices de contagio y mortalidad.

Aunque la invitación es a que, tanto el gobierno nacional como los empresarios, comiencen a dar respuestas efectivas; sin embargo, es apremiante que el gobierno, quien tiene la mayor responsabilidad de atender los problemas del país, reflexione y dé muestras de apertura para lograr solventar la grave crisis económica y sanitaria.

No hay excusas, las fracciones políticas de la Asamblea Nacional (AN), que tiene cuatro meses de instalada, deben comenzar a legislar, en función de dar respuesta al problema pandémico y económico que atraviesa la nación.

En Venezuela tenemos dos tipos de pandemia: el COVID – 19 y el denominado proceso revolucionario. El primero ha cobrado, de acuerdo a cifras oficiales, casi 2 mil vidas en el país; y el segundo, durante los últimos 21 años ha llevado al país al deterioro de la calidad de vida de la mayoría de los venezolanos, porque hay un grupo muy minúsculo que es el gran beneficiario.

Debemos salir de la inercia electoral

Algunos dirán: ¿para qué van a reflexionar?, ¿por qué van a cambiar, si todo le ha salido tan bien?, tienen el poder absoluto, controlan el poder ejecutivo y legislativo, así como la mayoría de las gobernaciones y alcaldías, incluso lograron neutralizar a la oposición venezolana y convencer a los venezolanos a no participar en los recientes comicios; es decir, han ido logrando el control absoluto y total del país.

Cuando a alguien una conducta le ha dado resultado pareciera absurdo cambiar la estrategia, ya que, incluso en estos difíciles momentos que atraviesa el gobierno desde el punto de vista económico, tienen mayor poder político, pues es mentira lo que dice un sector político de la oposición venezolana, al asegurar que es el momento más frágil del gobierno debido a las sanciones. Lo cierto es que esta medida solo ha fortalecido al gobierno y la inercia a nivel electoral ha llevado a los venezolanos a padecer los embates del peor gobierno del período democrático del país.

En relación a las sanciones administrativas por parte de organismos internacionales, considero de suma importancia que, así como el sector radical hace lobby para radicalizarlas, los parlamentarios de la oposición venezolana sean recibidos en los foros internacionales, tanto en Europa como en los Estados Unidos, para dar a conocer ante los organismos las consecuencias de esta medida y se ocupen de liberar al país de unas sanciones que solamente han empeorado la calidad de vida de los venezolanos, no de los jerarcas gubernamentales, pues a ninguno de ellos les ha faltado la vacuna contra el coronavirus, no le ha afectado la falta de gasolina, ni le han faltado alimentos en su cocina o medicamentos para enfrentar algún tipo de enfermedad.

La Venezuela de la sobrevivencia

Esta realidad afecta al 96% de la Venezuela profunda, al pueblo llano, a quienes habitan lejos de la capital, en caseríos, caños, en el lago de Maracaibo; es decir, al venezolano humilde y de escasos recursos, que todos los días se levanta pensando qué le dará de comer a sus hijos y como se alimenta al menos una vez al día.

Algunos logran conseguir el sustento de su hogar pescando o cazando, otros buscando en las bolsas de basura, haciendo minería en las aguas residuales del río Guaire o robando, porque lamentablemente, aunque no sea la actitud correcta, están tratando de sobrevivir.

Actualmente atravesamos tristemente una etapa de sobrevivencia, retrocedimos a la Venezuela del siglo XIX, no del siglo XXI, como algunos alardean, porque la realidad es que la autodenominada revolución bolivariana jamás existió y jamás existirá.

Mi reflexión final es que hay que hacer lo que tenemos que hacer, porque tal y como dice una estrofa de la canción “Caballo Viejo”, interpretada por el cantautor venezolano Simón Díaz: “Después de esta vida no hay otra oportunidad”.

Lea también:

El Poder Comunal y el estado constitucional en Venezuela


¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro canal de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias

Esta entrada ha sido publicada el 12 de abril de 2021 9:48 AM

Estrella Velandia

Directora Web La Verdad de Monagas. Host Monagas Visión y Sonora 99.3 FM. Lcda. en Comunicación Social LUZVE. Periodista, Redactora de contenidos, Locutora

¿Usted qué opina? Deje su comentario

Artículos recientes

Comunidad Árabe de Monagas se pronuncia ante campaña de incitación al odio

Ante los recientes hechos que circulan en redes sociales y otros espacios digitales, queremos manifestar de manera categórica nuestro rechazo…

27 de abril de 2025

Liverpool se proclamó campeón de la Premier League

Liverpool este domingo se proclamó campeón de la Premier League tras ganar 5-1 al Tottenham en Anfield.

27 de abril de 2025

Se eleva a 11 número de fallecidos por atropello masivo en Vancouver

La Policía canadiense elevó a 11 el número de muertos causados por un individuo que en la noche del sábado…

27 de abril de 2025

Alcaldía de Maturín homenajeó al maestro Romer Botini por 25 años de trayectoria

La gala fue una celebración al talento, la disciplina y la pasión que han caracterizado la trayectoria de Botini, quien…

27 de abril de 2025

Más de 250 personas atendidas en jornada médica

En Brisas del Aeropuerto agradecieron a la Asociación Civil Conciencia Ciudadana por la jornada médica llevada a cabo en el…

27 de abril de 2025

Crece preocupación por altos precios de la carne

Otros productos también siguen alzando vuelo.

27 de abril de 2025

Llega a Maturín la 2da Edición del Programa de Formación en Naturopatía

Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de junio.

27 de abril de 2025

Queso repuntó a más de Bs. 500 el kilo

En solo dos semanas el valor del queso superó los 500 bolívares el kilo, siendo otro de los productos que…

27 de abril de 2025

Supermercados exhiben precios de productos en dólares

Compradores solicitan que deben colocar costos en bolívares.

27 de abril de 2025

Gobernador Ernesto Luna participa en la Consulta

El gobernador Ernesto Luna acudió a elegir el proyecto de su preferencia para ser desarrollado en su comunidad, en pleno…

27 de abril de 2025

En La Pica y Las Cocuizas asistieron a la consulta popular nacional

Las comunas Avanzadora, de Las Cocuizas; Tricolor en Acción, del Parquecito, y “Maisanta”, de Pararí, se movilizan para la escogencia…

27 de abril de 2025

Con normalidad se desarrolla Segunda consulta popular 2025

Desde tempranas horas de la mañana, los monaguenses se han movilizado a los centros electorales para votar los proyectos a…

27 de abril de 2025